Low en Barcelona
23/10/2015, Bikini, Barcelona
8,7
Fotos Óscar García
Pese a ofrecer un concierto de apariencia rutinaria los tres de Duluth volvieron a dejar claro que, sobre un escenario, hay muy pocas bandas en el mundo que puedan competir con Low: apenas cuatro canciones les bastaron para transformar a un público predispuesto pero exigente en una masa de babeantes acólitos. Digo lo de “rutinario” porque como manda el canon promocional el listado de canciones fue monopolizado por unos últimos lanzamientos –“Ones and Sixes” (Sub Pop, 2015) [Link to:] y “The Invisible Way” (Sub Pop, 2013)– de sonido demasiado amable que rozan la complacencia formal. Sin embargo, en directo, pese a que Alan Sparhawk mostró una alarmante falta de voz en las iniciales “Gentle” y “No Comprende” la “suavidad” de las canciones de sus últimos discos se transformó en gloriosa rugosidad gracias a la soterrada fiereza de los solos de Alan a la guitarra y a un cambio tan simple como que Steve Garrington dejara de proveer fondos con el teclado y se levantara a dibujar líneas con su bajo. Cuando después de la increíble “Monkey”, Mimi Parker nos acarició cantando “The Innocents” (cuarta canción de la noche) la audiencia se fundió en un magma de amor hacia el escenario.
Es difícil encontrar ninguna otra banda que, ofreciendo tan “poco” consiga hipnotizar tan radicalmente a su audiencia: sin proyecciones, sin aspavientos, sin dirigirse al público (apenas Mimi daba tímidamente las gracias después de cada una de sus intervenciones). Esa aparente frialdad de la banda parece potenciar un aspecto emocional (¿espiritual? El componente religioso siempre parece rodear a su música) donde, sin discusión, no tienen rival. Además, como suele ser habitual, Alan fue entrando lentamente en combustión: en “Pissing” acabó cantando por la pastilla de la guitarra, en “Will the Night” –único rescate del lejanísimo “Secret Name” (Kranky, 1999)– mostró un voz muy mejorada y casi cantó como un crooner y en la extensa “Landslide” nos hizo tararear para acompañarle en los coros y cerrar el concierto en comunión.
En los bises, la habitual y desoladora “Murderer” y el clímax sónico de “When I Go Deaf” (pese a que Alan se olvidó la letra y tuvo que improvisar) nos devolvieron a casa admirados y satisfechos, pero también con la duda de hasta dónde podrían llegar si dejaran de lado ese conservadorismo, rompieran con el repertorio más continuista y se atrevieran con, por ejemplo, un setlist de su época más slowcore. O sencillamente, con un concierto donde todas las canciones las cantara Mimi Parker. ¿No sería eso el paraíso?

Half Nelson
Crítico musical que ha visto multitud de modas y estilos nacer, crecer, multiplicarse y morir desde que empezara a colaborar en Ràdio Ciutat de Badalona en 1993. Fan del jazz y del pop británico, aunque todavía impactado por el drum’n’bass, su firma se ha visto prácticamente en todas las cabeceras de prensa independiente (Mondo Sonoro, Go Mag, Rockdelux, Suite, Trax/Beat…) y radio online (ScannerFM) y por su grabadora han pasado muchos de los grandes (Costello, Lowe, Hitchcock, Mills, Craig, May, Saunderson, Gelb, Calexico, Goldie, Size, Flaming Lips, Bon Iver…). También ha contribuido con varios capítulos a “Loops” (Mondadori, 2002) y a “Teen Spirit. de viaje por el pop independiente” (Mondadori, 2004).
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Low en Barcelona
- Destroyer en concierto
- Michael Kiwanuka en el Festival del Mil·leni
- Wooden Shjips en 981 Heritage Son Estrella Galicia
- Michael Rother en Barcelona
- JD McPherson en Barcelona
- The Bellrays en Barcelona
- Frank Turner And The Sleeping Souls en Barcelona
- The Zombies en Barcelona
- Kiasmos en Barcelona