Menu

Lapsus 2015 Crónica

11/04/15, CCCB, Barcelona

 

Manu González

Fotos Javier Burgueño

 

Pocos festivales tienen el honor de consolidarse con su segunda edición. Y eso fue lo que le ocurrió al Lapsus el pasado sábado que colgó el cartel de sold out y que debería plantearse un cambio de escenario mayor para su tercera edición y más actuaciones. Aunque estos pequeños festivales de música electrónica parezcan, a veces, una reunión de amigos y fans que llevamos años apoyando la escena, el Lapsus fue capaz de reclutar a un público nuevo y joven con ganas de bailar y pasárselo bien. Un gran triunfo.

 

Al llegar al festival, a las cinco de la tarde, horario inglés, nos recibe Bzzzbip (nuestra amiga y colaboradora Antonia Folguera) pinchando drones ruidosos con cintas (sí, cintas) a dos pletinas. Sus dos horas de actuación le dio para visitar lugares más comunes y bailables de la música electrónica, pero servidor se queda con la primera hora, más experimental y excitante. 7

 

Media hora y Wooky (Albert Salinas), uno de los directores del festival, nos avisa que ya ha comenzado Drömnu en el teatro con las audiovisuales de Mau Morgó (un gran acierto del festival, juntar a diferentes artistas visuales con músicos diversos). Tenía muchas ganas de escuchar los temas de "Tnank" (Lapsus, 2015) en directo, pero no se si porque era el primer concierto o las irregulares proyecciones de Morgó, que el concierto no acabó de llenarme. Demasiado formal y con un sonido bastante plano (y bajo). Lastima. 6,3

 

Todo lo contrario que Lost Twin. El sevillano Carlos R. Pinto sabe que una cosas son los sonidos IDM hipnóticos de su "The Mist" (Squaring the Circle, 2014) y otra cosa es el directo, donde le gustó aberrar metiendo bombo, ruidos, drones y distorsiones que son muy agradecidas por el público. Además, si cuentas con el arte de Xarlene con historia sórdida de "chica perdida en el bosque" (para qué te metes si ya sabes cómo vas a acabar) en los visuales y la ayuda de Susana García en las máquinas, Pinto firmó el mejor concierto nacional de todo el festival. 7,9

 

Antes de que Agorazein salga a la pista, nos tomamos una cerveza en el vestíbulo mientras comienza Pedro Vian en los platos. Lo que podríamos llamar una sesión todoterreno, el set techno de Vian convirtió el CCCB de las siete de la tarde en un club nocturno a las cuatro de la mañana. Imposible estarse quieto con el aluvión de BMPs que nos metió entre pecho y espalda. (NOTA: Lo queremos ver de noche, ya). 7,5

 

Entre que no era su público, la poca expectación que despertaron (había más gente en el vestíbulo que en el teatro y que el sonido tampoco era muy potente (a medida que se iba haciendo de noche, el museo dejó subir los volúmenes), Agorazein tuvo que lidiar con justa energía un concierto que les venía en contra. Pero tampoco es culpa de las circunstancias: si el material que presentaban era el nuevo, francamente, ese deje rapeándo arrastrado tan swag de algunos temas no les convienen lo más mínimo, ni tampoco me fascina demasiado. Ni en Estados Unidos ni en Pocón. 5,2

 

Menos mal que Pye Corner Audio y Oscar Sol nos pusieron las pilas a todos los asistentes. El creador visual había ideado un laberinto en 3D donde te perdías absorto al ritmo poderoso y analógico de un Martin Jenkins muy robótico, espacial y ácido (en algunas secuencias). Un score de película de ciencia-ficción contundente y muy, muy bailable que junto a los visuales de Oscar Sol, parecía que estábamos metido en un "Doom" setentero dirigido por John Carpenter. Excelente. 8,5

 

Tras el alucinante directo de Pye Corner Audio, Pina venía a presentar material nuevo del próximo disco que verá la luz en Lapsus este año. Antes del concierto ya me avisó que es un trabajo para fans de los noventa. Y vaya si lo era. Con un ojo (y el hígado, los pulmones y todo los demás) puesto en el techno británico de mediados de los noventa, Pina rehace influencias con un bombo intenso que te invita a bailar desde el primer segundo. Y si cuentas con el arte abstracto y rudo en vídeo del gran Gnomalab (Juanjo Fernández) el impacto se multiplica por diez. Por cierto, un pecado no haber tenido ese vinilo vendiéndose en el festival. 7

 

Patricia (la Patri, a partir de ahora) dio el mejor concierto de todo el festival, pero también tuvo las peores visuales de todo el evento (si a un par de cámaras grabando el concierto se le puede llamar visuales, claro). Eso sí, por lo menos pudimos verle la cacharrería analógica (el único que tocó sin ordenador, como Pye Corner Audio). El productor de Chicago suele "decorar" sus producciones con un sonido opaco y lo-fi, pero en directo convierte todo ese minimalismo en un contundente 4X4 de 808 que arrastra al público a bailar con él. Mucho más accesible (sacrificando la parte más ambient de su música), la Patri nos dejó sudando en el CCCB. 8,9

 

Llegué al set audiovisual del londinense Moiré justo cuando acababa, así que no pude disfrutar de un ¿concierto/sesión? que tuvo más ritmo marcial que el acostumbrado para un fichaje de Ninja Tune. Pero el plato fuerte del Lapsus 2015 era el concierto de Mouse On Mars, embarcados en una gran gira de 21 aniversario. Al dúo alemán hace tiempo que ya no intento seguirlos en disco. Todos sus trabajos son de su padre y de su madre y ya casi no queda nada de aquel sonido del "Vulvaland" (Too Pure, 1994). En directo me pasa lo mismo. Soy incapaz de reconocer ningún tema y sobre todo se intuye material de su último "WOW" (Monkeytown, 2012). Y aunque yo hecho de menos algo de aquel funky y divertidísimo "Radical Connector" (Thrill Jockey, 2004), el que tuvo, retuvo, y el sonido de Mouse On Mars continúa siendo excitante. Aunque te dejen el cuello torcido con tanto cambio de ritmo. 7,2

 

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com