Sharon Van Etten en Barcelona
10/12/2014, Gran Teatre del Liceu, Barcelona
8,4
Fotos Grün
La noche comenzó de la mano de Marisa Anderson, cuyos instrumentales se pasean por el blues, el bluegrass, el old time o el folk, picando de unos estilos u otros según la ocasión. Tan pronto versiona canciones góspel o temas folk (se echó de menos la letra de “The house carpenter” por mucho que ella la explicara antes de empezar a interpretarlo) como recuerda a leyendas del blues como Doc Watson o Elisabeth Cotten. Sin llegar al virtuosismo purista Anderson ejerce de entretenida y didáctica guía a través de territorios poco explorados por el público de a pie.
La intimidad que proporciona una sala como el Foyer del Liceu es ideal para tener una mayor proximidad con el artista, algo que Sharon Van Etten aprovechó mostrándose en todo momento cercana y amigable, haciendo breves introducciones de casi todos los temas, medio en inglés medio en el castellano aprendido en su época de estudiante en Logroño, e incluso recomendando lugares de la zona donde la habían tratado muy bien los días que había pasado en Barcelona. También sus historias de (des)amor tóxico se ven realzadas, mostrándose todavía más próximas e intensas si cabe. Con su último álbum, “Are we there”, Sharon ha ganado consistencia abriendo su paleta de estilos y la instrumentación hace brillar a los temas dándoles más empaque. Prueba de esa apertura de miras es “I don’t want to let you down”, canción que quedó fuera del disco por ser demasiado alegre, pero que en directo sirve de momento de escape entre “Save yourself” y “Break me”.
Dejando a un lado la versión del “Perfect day” de Lou Reed en la que Sharon se quedó sola en el escenario, un intento de revisión que se aparta de la original para quedar en tierra de nadie, el concierto vino a confirmar (de nuevo) la progresión y el dulce momento musical que está viviendo la norteamericana.
http://blisstopic.com/live/item/3408-sharon-van-etten-en-barcelona#sigProId35fd2f41da

Javier Burgueño
Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.