JUANJO SÁEZ HA SACADO UN NUEVO TEBEO…
…QUE MOLA MOGOLLÓN
Ilustraciones de Juanjo Sáez
La verdad es que no entiendo mucho de cómics, por eso no puedo soltar verdades universales al respecto, porque me cuesta mucho distinguir entre lo que me explican y lo que yo interpreto... Pero voy leyendo (cómics, tebeos, como se llamen) por ahí, lo que me van prestando (con ilusión) y lo que voy pillando en la biblioteca... formando una opinión totalmente visceral. El artista que más me ha gustado hasta el momento ha sido Juanjo Sáez. Hace dibujitos simples que acompañan tramas sencillas y costumbristas, así que me puse muy contenta al ver que había sacado un nuevo cómic que hablaba de la crisis (de ansiedad), porque ya me había leído sus anteriores tebeos –reimpresos con éxito un montón de veces, por cierto– y sabía que iba a pasar un buen rato y que me iba a reír un montón leyéndolo.
Cuando terminé de leerlo había soltado: treinta y dos carcajadas, veintidós risas, cuatro sonrisitas cómplices, cuatro lágrimas de cocodrilo y una llorera de esas de las que te ponen la cara muy fea. "Crisis (de ansiedad)" (Reservoir Books, 2013) es una montaña rusa de emociones, un montón de viñetas dibujadas con sarcasmo, tristeza, furia y con rotuladores de colores. El otro día quedé con Juanjo Sáez para comer y que me aclarara un par de dudas y aquí os traigo unas preguntitas y respuestas llamadas a resolver trillones de misterios. Bueno, no creo. En este caso, como en otros muchos casos, lo importante es el libro, no el autor. El libro de “Crisis (de ansiedad)” es una maravilla y esto quiero que quede MUY clarito.
He leído por ahí que “Juanjo Sáez es un hombre que ha hecho lo que ha podido, un héroe de la cotidianidad al que no le preocupa la ortografía”. ¿Sigue siendo verdad?
Sí, creo que no he cambiado desde entonces (Esta pregunta le parece una chorrada como un templo, yo intento explicarle que esta pregunta es una forma de que pueda decir lo que le dé la gana, pero no me entiende). Bueno, lo del "héroe" no es cierto, pero lo de que he hecho lo que he podido, es cierto.
También he leído por ahí que de pequeño no te gustaban ni el queso ni las alcachofas, pero que ahora sí. ¿Hay algo que no te gustara hace un par de años pero que ahora sí te guste?
Bueno... (se lo piensa mucho, pero que mucho) Ahora bebo alcohol y antes, no. (Le pregunto si ahora le gusta el alcohol y me dice que no, que "gustar, gustar" no le gusta. Llegamos juntos a la conclusión de que le siguen gustando las mismas cosas que hace dos años, no se quiere meter en berenjenales relacionados con la madurez y consideramos oportuno pasar a la siguiente pregunta).
¿Con qué dibujas? ¿Dónde compras los materiales? Parece que dibujas todo con un BIC naranja y no sé dónde se compran.
El BIC naranja no lo uso porque es muy fino. Utilizo rotuladores normales comprados en papelerías normales. Utilizo papel normal también, no tengo manías de estas de "artista de gramaje X". Voy variando y es que durante mucho tiempo utilicé lápiz. Y ahora utilizo rotulador (Aplaudo el avance tecnológico y que le haya gustado contestar esta pregunta).
Menos mal que publicaste el libro de “Crisis (de ansiedad)” antes de que se aprobara la Ley de Seguridad Ciudadana (a.k.a. Ley Anti15M, Ley de "elige tu propia multa"), porque con tu último libro te arruinarías pagando multas. En concreto, hay una viñeta en la que se ve a un policía pegando a un estudiante. ¿Crees que te van a fundir a multas? ¿Te apetece opinar sobre la destrucción del derecho a la protesta?
Ah, pero, la Ley Anti15M, ¿afecta también a los libros? (Aquí le suelto el chiste de que ahora las fuerzas del Estado se convertirán en una especie de Mahoma anti-representable) Bueno, en cualquier caso, las denuncias llegarán a la editorial, no a mí. Y allí tienen abogados... a mí no creo que me salpique. Además, en el libro hablo en abstracto, no hablo de un policía en concreto. No creo que me pase nada, a mí nunca me ha pasado nada. Alguna vez me ha llamado algún abogado y tal pero nunca ha trascendido. (Le pregunto si alguna vez ha roto algo en la calle y me dice que eso no viene a cuento; ahora así que me corrijo a mí misma y le confirmo que esa pregunta no estaba en el guión)
¿Crees que publicar un cómic protesta como “Crisis (de ansiedad)” es postureo y tener ganas de empatizar con las masas?
Sí, por supuesto. Claro que busco empatizar con el público… (Le digo que su comic le va a gustar a todo el mundo, menos a los votantes de UP&D) pero como la mayoría de los autores. (Mis ganas de pelear y yo le decimos que hay autores a los que les importa tres pitos lo que piensen de su obra y me dice que) Eso sí que es postureo, que entonces para qué escriben, para qué publican, para qué los promocionan... Los que dicen "yo escribo para mí" mienten radicalmente. (Me pongo proletaria y le digo que no todos los autores tienen derecho a la misma estrategia de marketing que él. Y entonces, se burla de ellos llamándoles quejicas por vender sólo 100 libros mientras dicen que la gente es tonta, que vivimos en un país de mierda, de incultos y que la gente no lee. Le pregunto si esos son los malos, los que no nos tienen que caer bien y me dice que no son malos, que simplemente son tontos, que su discurso es contradictorio. Intento reconducir la situación diciendo que el discurso de “Crisis (de ansiedad)” es bueno, que empatiza con todo el mundo y creo que lo consigo. Me siento satisfecha)
La historia que cuentas de tu padre en “Crisis (de ansiedad)” me puso los pelos de punta (Si esperáis que os la cuente aquí, os decepcionaré bastante. Leed el libro, maldita sea) ¿Qué significa ser buen padre?
Yo qué sé, yo no soy padre. Puedo pensar lo que es ser un buen padre... Mi padre hizo lo que tenía que hacer, sobre todo dar cariño, eso es lo fundamental.
Y ¿qué es la crisis?
La crisis es una oportunidad de cambio. Cuando se colapsa el sistema o una organización, pues se entra en crisis. A partir de ahí, se puede reestructurar todo.
Le leo un fragmento del número del “Chuck Norris: Historias cortas de hombres calvos y sin dinero" que precisamente cuenta cómo un padre le explica a su hijo qué es la crisis, a ver si le gusta.
–Papá, papá ¿qué es la crisis?
–Levantarte cada mañana con la camisa manchada de vino. Decirle a mamá que te marchas a la oficina cuando en realidad vas al parque a ver cómo las palomas comen más y mejor que tú. Deberle 2.000 pavos a un tipo lleno de cicatrices llamado Vladimir. Cambiar el anillo de boda por cuatro botellas de whisky y una noche con Susan. Llorar en los lavabos de la estación de autobuses. Apostar las llaves del coche llevando una doble pareja de sietes. Pensar que al lado de Deborah todo hubiera podido ser muy distinto. Que un niño de siete años te gane una pelea en plena calle. Cagarse encima vestido de Papá Noel. Afeitarse con un cuchillo de untar paté. Decirte cada noche que te quiero.
–Mmm…
–Hijo mío, eso es la crisis.
Juanjo Saez dice que vale, que está bien el textito. Que es un poco punk, un poco adolescente el discurso, pero que en el fondo tiene su razón. Pero que no sabe... e insiste en lo de punki-adolescente y matiza que la historia tiene un final feliz.
¿Por qué este libro tiene más tachaduras que todos tus anteriores libros juntos? ¡Hay párrafos enteros tachados!
Los tachones del libro son porque había fragmentos que decidí quitar y otras veces había usado el Photoshop pero esta vez preferí que se vieran, que se viera que era un texto que había hecho de forma muy inmediata y sin correcciones, sin dobles lecturas, sin haberlo repasado... Quería que se evidenciara que lo había hecho tal cual. Este texto, más que lo que pone, lo importante es cómo está hecho. Más importante que la narración, me apetecía resaltar mi estado emocional. Para mis anteriores libros pensaba más la forma, el texto... Ahora este libro quería que pareciera un borrador, un boceto...
¿Qué opinas de los que opinan que eres un poco vago dibujando?
Pues que es verdad, que sí. Que soy vaguete, me da palo. Soy vago pero me veo abocado a trabajar.
Considero que la fama en Barcelona se mide en si has aparecido o participado en la serie de “Arròs Covat”. Si tu canción no sonó en esa serie, no serás nunca nadie y punto.
No es verdad, es un honor que digas eso pero no es verdad (Le pregunto si ahora se va a poner modesto hasta que termine la entrevista, pero no me escucha). Es una serie que tampoco veía tanta gente y, en cuanto obtuvo el Premio Ondas, la gente empezó a arrimarse, pero de no haber sido por el premio, nadie hablaría de ella (Y añade que la gente que pasó por ella fue muy circunstancial, totalmente... Gente vinculada a la ESCAC y punto. Le confieso, triste, que la serie me gustó mucho).
Te vi hablando en el documental de NITSA en el In-Edit, para mí NITSA no era más que un sitio donde meterte gratis con la tarjeta del Primavera Sound antes de las 02.30, pero he visto que fue mucho más. ¿Viste el documental? ¿Quieres añadir algo?
No, no he visto el documental. Tampoco me acuerdo muy bien de lo que dije.
La última frase del documental dice algo así como que la pista giratoria del NITSA sigue girando y alguien del público gritó “pero no igual” y todos le aplaudimos.
(La anécdota le parece divertida y se ríe) La verdad es que yo no salgo mucho pero creo que no, que no es lo mismo. Creo que ahora NITSA se preocupa por la música, no por vender copas, se sigue manteniendo la música como eje de todo esto, quiero creer que esto es lo que pasa. También, el eje del Primavera Sound es la música, no la fiesta. El Primavera Sound no son los Sanfermines. El cartel siempre es bueno, nunca se traen grupos tipo La Oreja de Van Gogh. La verdad es que tampoco puedo opinar mucho e esto porque no tengo ni idea, pero el eje de todo esto es la música.
¿Podrías explicarme el fanzine “Círculo Primigenio” como si tuviera 12 años? En el documental de NITSA lo explicas muy bien.
Pues era un librito así chiquitín de la era pre-internet, que no existían los blogs ni nada y ahí hacíamos pues lo que hacéis ahora en los blogs: ideas muy inmediatas, lo primero que se te ocurría, algo fresco, hecho por chavales de 20 años. Ahí hablábamos de las cosas que veíamos al salir... lo hacíamos todo a mano. Bueno, explicar esto es un poco de Abuelo Cebolleta, ahora con internet no tiene sentido. Hacer fanzines, hoy en día, hacer algo tangible, es un poco "de postura".
Un amigo pide que vuelvas a tu rollo de Dr. Music Festival, Sideral, los discos Siesta... ¿qué hacemos con él? ¿Le mandamos a tomar viento o...?
No, que bien, que gracias, que si le gusta todo eso genial, pero que yo ya no puedo hacerlo más. ¡Tengo 40 años! (Le aclaro que mi amigo también). Pues entonces, tu amigo debería replantearse un par de cosas...
¿Cuáles son tus defectos?
Tengo muchos defectos pero me da palo contarlos. Soy vago, no tengo orientación, cometo faltas, soy humano...
¿Por qué eres tan hater?
¿Qué es ser "hater"? No soy hater, sólo soy gruñón. (Luego estuvimos unos veinte minutos hablando de Miranda Makaroff, pero creo que no merece la pena transcribirlo)
Cuéntanos qué tal el HAY Festival. Cuéntanos tu periplo internacional.
Fui al Festival Hay (México) en representación de la Marca España con otros autores españoles de novela gráfica, Santiago Valenzuela, Álvaro Ortiz y Luci Gutiérrez, fuimos en representación de la novela gráfica española (le pido por favor que use el adjetivo "español" todo lo que pueda) y, bueno, creímos que alguien se había equivocado al invitarnos porque ni los dibujantes de cómic catalanes o españoles aportan divisas, ni venden cómics... Fue muy bien, el público fue muy entusiasta. Hicimos una exposición y un par de mesas redondas, después vino Xavi Ayén de La Vanguardia a cubrir el evento... bueno, él vino a cubrir el lado literario del Hay Festival... Ahí estaban los escritores de narrativa, la alta cultura y luego nosotros, los de los tebeos, en una esquina. No nos hablaban ni se relacionaban con nosotros... Bueno, sí, Philip Boehm me habló, pero no le entendí.
***
PD: Me acerqué a la biblioteca de mi barrio para repasar las cosas que había hecho antes Juanjo Sáez y vi que Juanjo Sáez ocupaba toda la biblioteca: la serie “Arròs Covat” estaba en la sección de DVD, el cómic de “Arròs Covat” y el de "Viviendo del cuento" estaban en la sección de cómics, el librito de "Nada" estaba en la sección de arte... aproveché la ocasión de comer con Juanjo Sáez para felicitarle por copar todas las secciones de una biblioteca y me dijo que eso era más bien porque los bibliotecarios no sabían dónde ponerle. ¿Está preparado el mundo para catalogar a Juanjo Sáez?
PD-1: Gracias, Fernando Elboj, por rebuscar en su casa hasta encontrar sus “Círculos Primigenios” para enseñármelos con orgullo.

Ainhoa Rebolledo
Ainhoa Rebolledo es gallega y vive en Barcelona. Aficionada a contar cándidamente y en MAYÚSCULAS todo lo que sucede, ha publicado un minilibro, "Mari Klinski" (Honolulu Books 2012), y un libro muy gordo de autoayuda para chicas intelectuales, "Tricot" (Principal de los libros, 2013). Escribe sobre cosas de chicas para Norma Jean Magazine y sobre cosas de hombres para El Butano Popular. Cuenta chistes en tuiter a través de @ainhoareb.