Menu

01

Miguel Noguera

Mejor que la ficción

 

Manu González

Fotos Xavi Olmos y Albert Marín

 

Miguel Noguera acaba de publicar su tercer libro en Blackie Books, "Mejor que vivir", tras el éxito de sus anteriores "Ultraviolencia" y "Ser madre hoy". Un nuevo trabajo que inaugura una colección de la editorial dedicada especialmente a él donde veremos al Noguera más autentico y rabiosamente divertido. Desde mediums eróticos, humorista amnésicos y un extraño mundo de deformidades violentas, el universo extenso de Miguel Noguera a través de más de seiscientas ideas que pueden provocar carcajadas o estupefacción. Entrevistamos a este amante de los gatos y fan de los programas radiofónicos paranormales de Ike Jiménez

 

Tercer trabajo en solitario en las librerías. ¿Cuándo publicaste "Hervir un oso" con Jonathan Milán pensabas que llegarías a tener tres libros publicados a tu nombre?

"Hervir un oso" fue un proceso que surgió de la posibilidad de la editorial de publicar algo. El libro de hizo gracias a la forma de trabajar de Jonathan que formalizó toda la idea y fue el que aportó casi todas las horas y el concepto del libro. Yo aporté el material básico de ideas muy concretas. Cuando vimos que funcionó sí que pensamos en hacer más trabajos juntos pero luego fue cada uno por su lado. A mí me surgió la oportunidad de hacer libros más personales en Blackie Books y Jonathan está más metido en el circuito artístico. Pero nunca pensé en hacer nada más literario en aquella época porque el trabajo era todo de Jonathan.

 

¿Pero nunca anhelaste en tu interior tener una carrera de escritor/artista con libros publicados?

Siempre ha existido el concepto de creación, pero los libros tomaron forma cuando se concretó la posibilidad real de hacerlos y publicarlos.

 

02

 

Entonces Blackie Books ha sido importante en tu carrera, ¿no?

Sí, claro, igual que la editorial Belleza infinita o el teatro que me pidió actuar por primera vez. Yo no hubiera buscado publicar libros o hacer los Ultrashows. No sé lo que hubiera pasado con mi vida porque eso ya sería entrar en un universo paralelo. Pero sé que tanto las actuaciones como los libros se deben a una oportunidad concreta de una persona que me dice "actúa" o "haz un libro", sino por mí mismo nunca hubiera formalizado ninguna de las dos propuestas.

 

"Mejor que vivir" inaugura una colección nueva en Blackie Books, una dedicada a ti y diseñada por ti.

Sí, hemos cambiado el formato y la intención es que tenga cierta periodicidad. La diferencia con mis otros libros es en la disposición de ideas por página y maquetación. Antes sólo había una idea por página y ahora hay hasta cuatro, tres o dos. La redacción de los textos es distinta, es más parecida a una anotación, más elipsis. Sólo cuatro elementos. Yo me identifico más con esta forma de escribir que no es el estilo de los libros anteriores: sólo tres o cuatros anotaciones y ya está.

 

 

¿Entonces "Mejor que vivir" representa más el estilo de Miguel Noguera?

Refleja más la naturaleza de mi material y cómo los produzco. No es que tenga un estilo propio, pero sí que tengo la costumbre de apuntar cosas e ideas y explicármela a mí mismo con bocetos.

 

El título de "Mejor que vivir "nace de un error de traducción tuyo.

El libro estaba casi acabado y todavía estaba abierta la porra de títulos. Estaba en Málaga en el aeropuerto porqué había ido a una actuación y allí dentro había un pub que parecía como americano/irlandés, y en realidad era sueco, que se llamaba O'Learys. En uno de los carteles de madera decía "Better than live", en realidad es live de directo, pero cuando lo leí pensé en el concepto de vivir y que se habían pasado cuatro pueblos con el eslogan vitalista: puesto a identificar el O'Learys que sea algo mejor que la vida misma. Mejor que el acto mismo de vivir es el O'Learys que queda fuera de la vida y está en otra dimensión mucho mejor que esta que es la vida. En algún momento lo vi como título del libro. Se lo propuse a Jan (Martí, jefe de Blackie Books) y le gustó. Pero en ninguno de mis libros el título es importante. Tenemos que llamar de alguna forma a esa colección de ideas y que además sea creativo, que funcione, etc...

 

03

 

En "Mejor que vivir" hay casi 700 ideas... un pasote. Hay de todo pero he visto que tienes fijación por

a) Gatos.

Sí, tengo dos gatos y soy muy de gatos. Me crió un gato. No es que tenga un motivo irracional por los gatos. El gato vibra de una manera diferente, el perro es más humano. Sin embargo el gato tiene una seriedad muy cómica. Son animales que aparecen de manera natural en mi imaginario.

 

B) Armas raras.

Ya me gustaría que hubiera más. Siempre he tenido la idea de generar suficiente material para hacer un libro sólo de "armas raras". Nunca me pongo expresamente a inventar ideas, sino que siempre surge de algo en lo que me fijo y aquello hace un pequeño click en mi cabeza. Pero siempre que pienso en términos de invención o creación lo que más me apetece es el mundo "violencia" y "cuerpo", que es un mundo muy asociado al dibujo y a la forma como dibujar guerreros, armas, muros, cosas que vuelan, combates, trincheras, etc... Pero nunca me concentró demasiado en ello. A la que empiezo a dibujar, siento que es una perdida de tiempo o termino aburriéndome. En mi obra, aparecen retazos de ese mundo "violencia" en forma de ideas que he visto en la calle o cosas que he leído.

 

C) Iker Jiménez.

Escucho el programa de radio "Milenio 3" e intento ver "Cuarto milenio" pero siempre me quedó dormido. Es un terreno que me atrae, siempre es lo mismo (fantasmas, OVNIS) y no te exige mucha intelecto para escucharlo. Pero lo que me hace gracia es el concepto de que Iker y su equipo le dedican mucho esfuerzo y mucho trabajo a algo que realmente no importa mucho. Pero es todo muy serio y a Iker no le gusta nada el cinismo ni la ironía en su asunto. A él lo que le va es el dramatismo. Para ellos, los fantasmas están ahí por algo y hay que escucharlos.

 

A mí siempre me ha fascinado el mundo de las psicofonías.

Las psicofonías es como un mundo de sumillers, de expertos, es todo un universo y me parece un caso curioso. Los fantasmas es algo que existe desde hace milenios en la historia del hombre pero las psicofonías es algo muy moderno, atado a la tecnología y que tiene sus códigos y sus términos. Se ha generado una escolástica extraña de una gente que se han inventado una realidad muy extraña. El tío trae su cinta y "ojo, aquí hay algo". Todo apunta a tío chalado que tiene cuatrocientas mil cintas y escucha voces donde no las hay.

Pero de vez en cuando hay algo que si que se escapa de tu comprensión porque no es una voz tenebrosa. El otro día pusieron una muy clásica del contestador automático de un tío que se había muerto que grabó un mensaje desde más allá. Se escucha su voz que dice (Noguera pone una voz muy aguda) "Hoy me levanté, y cuando me levanté". Era como una especie de estado del ser en que estás medio muerto y sólo queda tu sorpresa al estar muerto, hablando rápido. Claro, dices, no me jodas, esto es un timo, es alguien de su familia que grabó eso. ¿Cómo me voy a creer que un fantasma diga esa frase?

 

La psicofonía que comenta Miguel Noguera.

 

Pero es algo que me gusta de Iker y su equipo. Ese respeto serio por todo los fakes que llegan al programa. Además son capaces de darle la vuelta a la tortilla. "Sí, es un fake, pero alguna cosa extraña habrá ocurrido para que traigas esta cosa falsa".

 

A mí me suele hacer mucha gracia cuando introduces varias voces en los textos, te contradices en muchas ocasiones, atacas a la idea.

Sí, mirarse desde el exterior en tercera persona, ver la situación desde fuera, o juzgar lo que ocurre me surge muy natural aunque sí que se ha ido enriqueciendo con más recursos a lo largo del tiempo...

 

¿Te gustan los cómics?

Sí, no soy un superconsumidor de cómics, pero sí que fue uno de los motivos por los que empecé a estudiar Bellas Artes. No estudie por el arte sino por intentar crear un cómic pero más abierto, más cerca del arte. Tanto los cómics como las exposiciones fueron mi acercamiento a la cultura. Sigo conectado al mundo de los cómics pero no tanto como antes.

 

Estudiaste Bellas Artes, ¿cómo surge el Ultrashow, exactamente?

Había dos vías en la facultad de expresión artística para mí. Una era la dibujar, pero era una realidad que te ataba mucho a una página en blanco o a un plafón, no existía más estimulo que dibujar horas y horas y era bastante insano. Al menos para mí, era una cosa muy limitada. Luego apuntaba cosas que observaba en libretas, pero era algo muy privado, muy difícil de explicar y de difícil comprensión para alguien que no fuera yo. Eso duró mucho tiempo, apuntando cosas en libretas numeradas que todavía tengo, haciendo acopio hasta que me di cuenta que a muchos amigos míos le gustaba, pero era todo muy críptico y no era un material muy exportable ni entendible. Era una época en la que estaba siempre deprimido porque no formalizaba ninguna expresión artística, pero un amigo intuyó que había un vía artística en esos textos y me ofreció leerlos en una tetería. Había estudiado teatro y clown aparte de la facultad y tenía una vena teatral y cómica, pero él fue el que me instó a que confrontara ese material tan privado con el público.

 

04

 

El Ultrashow ha evolucionando desde entonces.

Claro, eso fue hace diez años. Sí, ahora voy con las ideas más recopiladas, más seleccionadas. Antes era más caótico, salía con todo el material pero me daba cuenta que la tensión bajaba o se desvanecía con según que conceptos. Al principio yo iba muy tranquilo a los Ultrashows, pero ahora se ha convertido en otra cosa y me pongo más nervioso. Ahora es como una lucha, para que la energía esté arriba todo el tiempo. Yo sufro mucho en los shows, porque es como una lucha... "a la mierda, ahora recuperó la tensión, ahora la pierdo". Una lucha que tiene un sentido, pero no es como antes. Aunque esto también tiene su lado bueno, claro.

 

¿Te sigue sorprendiendo que te consideren un humorista?

Dedicarse al humor es duro. Es muy gratificante cuando tienes esa vena bufonesca. Es muy agradable que la gente se ría. Pero eso es una esclavitud. La lucha por la carcajada es un arte, pero si a tu material no le exiges que sea gracioso todo el tiempo, sino que es tu material y punto, es todo mucho más complicado, no estás creando algo para obtener esas oleadas de risas. En el fondo es una puta locura porque llega un momento en el que el público se siente incomodo y tú te sientes incomodo, pero es así, porque el humor teatral es así. En mi caso, últimamente no lo llevo muy bien. No soy un animal de escenario. Lo puedes pasar muy bien y ser la hostia, pero si me dedicara a otra cosa, no lo echaría de menos, francamente. 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Javier Tomeo Guy Delisle »