Menu
Danton-Eeprom  

Danton Eeprom

If looks could kill

Infiné

7

Pop electrónico

Vidal Romero

 

A diferencia de muchos de sus compatriotas, que parece que acaban de descubrir el pop (piensen en gente como DatA, Discodeine o Bot’Ox), el francés Danton Eeprom siempre ha afrontado sus producciones mezclando recursos de la electrónica de baile con estructuras de canción clásica; una amplitud de miras que convertía la escucha de su primer disco, “Yes is more” (09), en un maratón de sorpresas y giros estilísticos. Y es que, antes que desarrollar conceptos alrededor de los que hacer crecer los temas, Eeprom disfruta investigando todas las posibilidades que puede brindar un estudio de grabación. Disfruta fabricando híbridos insólitos, en los que se superponen todo tipo de elementos disparatados, trenzados alrededor de alguna melodía, de un estribillo luminoso o de un ritmo imposible.

 

Su segundo disco, “If looks could kill”, lleva aún más lejos ese gusto por el collage de géneros, hasta el punto de que cada una de sus diez canciones parece habitar en un universo diferente. Y así, si “Melodrama in cinerama” o “Biscotto & chimpanzee” se pliegan a un synth pop con estribillos pegajosos y cierto aire retrofuturista, “Hex tape” se acerca a un r’n’b guarrete que no desentonaría en un disco de Beyoncé; si “Never ask, never tell” utiliza un lenguaje clásico, fino y ligeramente hortera (recuerda a bandas como Japan o Roxy Music), “Occidental damage” tira por el camino de la abstracción y los cut ups y “Femdom” destapa el tarro del house nocturno y un poco funk. Una variedad que juega en contra de la cohesión del disco –al carecer de un arco argumental, “If looks could kill” parece antes una recopilación de singles que un álbum al uso-, pero que se perdona porque la producción es lujuriosa y detallista, porque no hay canciones de relleno y porque es decadente y elegante a partes iguales. Y eso siempre supone un plus.

 

Vidal Romero

Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.

 

vidal@blisstopic.com