Los mejores discos nacionales de 2013
intro
-
Comenzamos con la primera de las listas de lo mejor del año 2013 de Blisstopic. Y preferimos comenzar a lo grande, con la selección que nuestros colaboradores creen que han sido los mejores discos nacionales de este año que acabará en muy breve (a la que seguirán las listas de Singles/EPs, películas, cómics, libros y discos internacionales). Veinte trabajos que destacan por tratarse, la mayoría, por debuts o por ser los segundos discos de sus autores. Pocos nombres clásicos encontrarás en está lista que comienza con el intenso "Run with wolwes" de Soledad Vélez y acaba con... bueno, arriba tienes todos los números para que visites, uno a uno, los veinte mejores trabajos nacionales de 2013. ¡Adelante!
20
-
20
Soledad Vélez
Run with wolwes
Absolute Beginners
El animal que libera la cantautora chilena en su formidable segundo disco está hecho de rasgueos secos y versos intratables, en cortes como “On fire”, donde el retumbar de las cuerdas y el trémolo de su voz llevado a la enésima encrespan al más distraído; pero la bestia también se acurruca en el satén de “Good morning darling”, o se entrega a ambientes sintéticos, cósmicos, en canciones como “Milky way” y “Silver wolf”: Esos lobos de Soledad también quieren correr en compañía, lanzarse sobre pistas de sintetizadores y alcanzar galaxias en espiral. Albert Fernández
19
-
19
Boreals
Antípodas
Irregular
“Antípodas” confirma el hype barcelonés: tenemos grupo para rato. Estamos ante 9 nuevas composiciones que, tras sucesivas escuchas, suelen estallar en un calculado clima y que, como las buenas canciones, no dejan de crecer al descubrir todos sus detalles. Loops y beats electrónicos perfectamente sincronizados que dan lugar a piezas con un alto contenido emotivo y de una plasticidad insultante. Ruido que se torna bello, como en Fuck Buttons, pero con la delicadeza de la indietronica y mediante capas de sonido que evocan los mejores paisajes de la serie “Pop Ambient” de Kompakt. El futuro les pertenece. Beto Vidal
18
-
18
Pina
Hum
Lapsus
La introducción de “Hum”, dos minutos de drones y murmullos amenazadores que resuenan desde la distancia, ya advierte de que el segundo largo de Pedro Pina sigue enrocado en ese techno de aires industriales y vocación experimental que brillaba en “Onda corta” (2011) Productor meticuloso y aficionado al detalle minúsculo, Pina ha refinado y mejorado sus habilidades en estos dos años. Termina el último corte de “Hum”, “Tallahassee”, abrasado por una cortina de ruido blanco, y uno sólo puede sacudirse el cuerpo, mientras se pregunta qué clase de animal le ha pasado por encima. Vidal Romero
17
-
17
Híbrida, Nen i Cavall
Permafrost
Spa.RK
Si miramos con lupa las imágenes de promo, observamos un alien, un chico joven y un caballo en una instantánea frontal. Si nos fijamos en lo que hacen, nos quedamos perplejos ante la facilidad para licuar géneros y estilos tan diversos como el ambient, indietrónica, IDM y weird beats. Un fascinante y evocador experimento que nos regala uno de los universos sonoros más particulares y ensoñadores de la temporada. Beto Vidal
16
-
16
Pony Bravo
De palmas y cacería
Autoeditado
A Pony Bravo no se les acaba de tomar todo lo en serio que sería necesario, pues ellos mismos son los primeros que se preguntan cómo es de importante lo que hacen o dejan de hacer. Pero una cosa está clara, no dejan indiferentes. Y ellos lo saben, y lo explotan. Ironía y sentido del humor, esta vez con la política como excusa, con canciones como “El político neoliberal”, “Mi DNI” o “Eurovegas”. Mezcla de estilos, del rock al flamenco en sus diferentes variantes, y con “De palmas y cacería”, el tercero en discordia, la consolidación de una idea, de un estilo. Únicos. Toni Castarnado
15
-
15
BFlecha
ßeta
Arkestra
Aunque “ßeta” sea el trabajo de alguien que viene de la música electrónica, del 2step, la escena bass, house y R&B, el resultado final es un disco redondo repleto de excitantes canciones pop muy optimistas. Belén, con la ayuda de Mwëslee en la producción, ha sabido sintetizar muy bien todas sus influencias en un largo imprescindible para este año. Un festival de sonidos para la pista de baile, synth-pop, 2step, dubstep, house y, sobre todo, la sensación de encontrarnos ante una artista que ha sabido muy bien definir su propio sonido. Manu González
14
-
14
Alberto Montero
Puerto Príncipe
BCore
En "Puerto Príncipe" se pierde la noción del tiempo. El tercer disco del valenciano Alberto Montero, de gran riqueza instrumental, te atrapa desde la primera nota y te transporta a tiempos pretéritos, a veces con energía y vitalidad, a veces con reposo y melancolía. Te lleva a un lugar idílico de luces y sombras, donde se llega siguiendo las melodías delicadas, los ritmos vivos y las elegantes harmonías de canciones impregnadas de folk, pop, jazz y psicodelia, en las que resuenan los ecos de Love y Vainica Doble. Lidia Noguerol
13
-
13
Unicornibot
Mambotron
Matapadre
Tercer ataque de los pontevedreses y un éxito mayor que sus anteriores “Hare Krishna” (2010) y “Dalle!” (2012). Perfecto equilibrio entre estructuras matemáticas (“Pupitas”) y ritmos sabrosones (“David contra Salsón”). Una dicotomía que se reparte protagonismo en el minutaje (primera parte, para math rock y post hardcore, y segunda, para su hibridación con ritmos tropicales y dub). Todo ello, compactado con poderosos riffs y una base rítmica que mueven al baile, como se ha constatado en sus actuaciones. En ebullición. Marc Ferreiro
12
-
12
El Petit de Cal Eril
La figura del buit
Bankrobber
Puede que sea cierto que El Petit de Cal Eril pasara dos años sin escribir ninguna canción tal y como explica en la primera estrofa de “Com un plom”, pero una vez superado el bache la explosión de creatividad fue enorme, dando lugar a tal cantidad de temas que necesitó de un álbum doble para recopilarlos. Su folk rural teñido de psicodelia, soul y jazz se expande en “La figura del 8” en un ejercicio de libertad creativa de una sencillez engañosa, celebración de la vida y de las simples cosas que le dan forma. Javier Burgueño
11
-
11
The Suicide of Western Culture
Hope only brings pain
Irregular
Tras las capuchas y juguetes analógicos detrás de las que se esconde el dúo catalán mas internacional del sello Irregular, paladeamos a principios de año su segunda entrega en formato largo. Para esta vez, nos han guardado idéntica épica de 'gallina de piel', mientras siguen apostando por afiladas melodías que parecen sacadas de los mejores videojuegos ochenteros en 8 bits. Han dado en el clavo, de nuevo. Beto Vidal
10
-
10
Íñigo Ugarteburu
For the unkown
Foehn
“For he unknown” es una obra que cautiva los sentidos desde el primer sonido que aflora en “Miradas” hasta la marea obsesiva final de “Homing”; un recorrido melódico hermoso, determinado e hipnótico, que verdaderamente nos adentra en algo desconocido. Iñigo Igarteburu pasa un pincel mojado con guitarras, trombones, clarinetes, contrabajos, pianos, harpas y la ayuda de genios como Todd A. Carter y Joshua Abrams, lo hunde en tarros de jazz, folk herido y ambient espacioso, y luego lo pasa con maestría sobre nuestros tímpanos, dando pinceladas electrónicas y desligándonos de la realidad. Albert Fernández
9
-
09
Triángulo de Amor Bizarro
Victoria mística
Mushroom Pillow
"Victoria mística" es un disco brillante, luminoso y oscuro, cantado a medías por Rodrigo Caamaño y Isabel Cea, lleno de ruido y de furia. Pero cuando las tormentas sónicas amainan, emergen de la maraña de distorsión que envuelve los himnos anti-todo, el romanticismo decadente y las críticas a la sociedad, melodías brumosas y etéreas que se convierten en las protagonistas de un tercer trabajo, igual de bueno que sus dos antecesores. El cuarteto gallego vuelve a ganar y ojalá que esta no sea su última victoria. Lidia Noguerol
8
-
08
Delorean
Apar
Mushroom Pillow
“Apar” no es “Subiza”, pero tampoco nos importa, porque el nivel adquirido es también notable. Porque un disco que contiene temas como “Spirit” o “Destitute time” merece cumplidos y mucho respeto. Además, Delorean prueba nuevas fórmulas, como las colaboraciones femeninas (Caroline Polachek en “Unhold”) en búsqueda de asentar todavía más su concepto y sonido característico. Beto Vidal
7
-
07
Sons of Woods
In the fog
Boston Pizza Records
La preciosa voz de Sergi Alejandre guía un disco que transcurre entre aquellos parajes americanos que tan bien han conocido bandas como Red House Painters, Low o The Wooden Sky, y la intensidad de Sunny Day Real Estate o muchos de los francotiradores de Deep Elm. Porque la grandeza de este "In the fog" es no decantarse nunca por ninguna de las dos vertientes, permanecer únicos entre la furia y la penumbra. Sons of Woods vienen a cubrir el gran vacío en la escena folk-emo-rock que ha dejado la desaparición de The Secret Society. Manu González
6
-
06
Anímic
Hannibal
BCore
Anímic han sabido utilizar las trabas que se encontraron tras la publicación de su anterior álbum (la marcha del batería y productor Roger Palacín, la operación de espalda de Louis Samson) utilizándolas de trampolín para catapultarse todavía más arriba de dónde les había dejado ‘Hannah’. Lejos ya de sus luminosos comienzos, el grupo firma con "Hannibal" su disco más compacto y oscuro, plagado de letras sombrías y atmósferas densas y descarnadas. Como volcar alcohol sobre las heridas, doloroso pero sanador. Javier Burgueño
5
-
05
Oso Leone
Mokragora
Foehn
Oso Leone han dado en su segunda entrega un paso de gigante al llevar el folk ensoñador de su primer álbum hacia terrenos más oníricos si cabe, adentrándose entre la vegetación de un mundo de ensueño en el que no existen los mapas. Un lugar plagado de cadencias electrónicas, minimalismo y silencios, donde la voz se convierte en otro más de los instrumentos con los que los mallorquines hilvanan texturas y matices, dando forma a un conjunto de paisajes en los que el oyente se deja perder conscientemente. Javier Burgueño
4
-
04
Fasenuova
Salsa de cuervo
Discos Humeantes
El segundo disco de los asturianos demuestra dos cosas: la primera, que siguen jugando en otra liga diferente al resto de proyectos nacionales -en cualquier nivel y género-, mientras que la segunda y más importante, que hacen lo que les da la gana. Nuevas canciones más ambiciosas y retorcidas, con más oscuridad y buenas melodías. Un notable LP que solidifica todavía más el proyecto y les coloca en los más alto del panorama nacional. Además, con una canción como “Agua helada”, sobran las palabras. Beto Vidal
3
-
03
Balago
Darder
Foehn
Es antigua la tradición / tentación de asociar la música exclusivamente instrumental al lenguaje cinematográfico. Sin embargo, David Crespo y sus balago siempre han sabido evitar ese estereotipo alejando su ambient de cualquier intención narrativa. Ahora subvierten ese cliché al sonar laberínticos y multidireccionales tomando además elementos directamente relacionados con el cine. Con citas a pie de página a “Risky Business” (Tangerine Dream), “Terminator” (Brad Fiedel) o “Blade Runner” (Vangelis) dentro de un contexto de sonido plenamente contemporáneo (de Burial a Raime, para entendernos) en el que también hay pianismos (“Nord”) y hasta breaks (“El penúltim”) los tres de La Garriga firman su mejor álbum. Half Nelson
2
-
02
Betunizer
Gran Veta
BCore
El último trabajo de los inclasificables valencianos Betunizer es un Tetris musical alucinante, donde figuras de formas imposibles aparecen y se desvanecen, cuando de manera sorprendente logran encajar y crear a la vez inesperadas formas nuevas, dibujadas a golpe de post-hardcore, funk y matemáticas. Con su tercer largo, José Guerrero (guitarra), Pablo Peiró (bajo) y Marcos Junquera (batería) continúan explorando y avanzando por los submundos del ritmo y consiguen superar a sus dos discos anteriores. Lidia Noguerol
1
-
01
bRUNA
Thence
Spa.RK
Los amigos periodistas de Carlos Guajardo sabíamos que el mejor disco nacional de 2013 sería "Thence" desde diciembre de 2012. Hemos esperado más de un año para comprobarlo con mirada objetiva, pero no deja de ser un placer culpable cuando sabes que llevabas razón desde antes de que empezara el año. El segundo largo de bRUNA desde aquel ya lejano "And it matters to me to see you smiling" (spa.RK, 09) es una celebración de los sentidos sobre todo lo bueno que se vivió en la música electrónica de baile entre 1989 y 1996 (siempre desde el punto de vista de la efervescencia que acercó el pop a la rave). Pero todo desde una perspectiva muy ensoñadora, como quien quiere acercarse y abandonarse en la pista de baile pero no se atreve y prefiere ver el "toro desde la barrera". "Thence" enlaza así con otro disco de baile capital, "Black secret technology" (1995) de A Guy Called Gerald, pues en los dos trabajos, baile y sueño se van entremezclando dejándote siempre con una amplia sonrisa de felicidad. Y eso, para los tiempos que corren, es esencial. Manu González

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.