Menu

Delorean

Desde el centro de la luz

 

Virginia Arroyo

Fotos Rafa Castells

 

 

Tres años después de su último trabajo, Delorean vuelven con sello propio y nuevo disco, “Muzik”. Su paleta sonora, las metareflexiones en lo lírico y esa “k” al final del título no dejan lugar a dudas: la música es el hilo conductor de este álbum que reflexiona teórica y empíricamente sobre la historia de la música de baile y lo que supone componer un álbum de estas características. Dicho así puede sonar sesudo, pero nada más lejos: el cuarteto vasco nos entrega un trabajo fresco y disfrutable desde el primer minuto. House nostálgico y brillante escrito desde el mismo centro de la luz. Delorean estarán tocando en el FIB.

 

Éste es quizá vuestro disco más luminoso y conciso, sobre todo si se compara con la infinidad de detalles de "Subiza". ¿Queríais ir al hueso en este álbum?

La intención desde el inicio era ir a la esencia de las canciones. Preferimos trabajar sobre pocos elementos para potenciarlos huyendo del barroquismo de trabajos como “Subiza”.

 

¿Es ese proceso de depuración el que os ha llevado la mayor parte de estos 3 años entre "Apar" y "Muzik"? Tengo entendido que la idea era sacarlo hacer un año y pico...

Siempre manejamos fechas orientativas. Hace un año ya teníamos canciones suficientes para un álbum pero nos faltaba algo, no veíamos el álbum. Finalmente dimos con una paleta de sonidos y un registro vocal que nos convencía y decidimos finiquitarlo. Muchas canciones se han quedado fuera pero esperamos editarlas pronto. 

 

 

He leído en una entrevista que gran parte de la culpa de esa paleta de sonido la tiene el Norlite 2x que nunca utilizabais, mientras que las guitarras han desaparecido totalmente en este disco. ¿Ha sido una decisión premeditada?

Hemos intentado que las guitarras no fueran el elemento central, ya que el planteamiento era house y no pop rock. Es una decisión premeditada pero ha sido espontánea, si hubiéramos escrito una línea de guitarra que cupiera en el disco estaría en él.


Otro peso pesado de la electrónica nacional colabora en el tema “Muzik”. ¿Cómo fue el proceso de trabajo con Pional?

Compusimos una canción y se la dimos para que la rehiciera. Hizo una adaptación de la canción según su visión y nos la devolvió. Fuimos trabajando conjuntamente la canción hasta que nosotros le dimos el acabado final que tiene en el estudio. 

 

Algunas de las letras tratan sobre el mismo proceso de hacer canciones. Muchos consideran estas reflexiones algo imprescindible para poder avanzar como artistas. En vuestro caso, ¿qué os aportan este tipo de metareferencias?

Al no haber un concepto rígido en el disco fue bastante natural que las letras fueran por ahí. Encontramos interesante preguntarse por el propio trabajo que tienes entre manos, ya que generalmente es un proceso lleno de incógnitas y uno nunca acaba de tener una idea muy clara de cómo ocurren y de dónde salen las melodías: esa magia que envuelve a la música.

 

 

En 2011 el saxo tuvo un retorno a la primera plana de la electrónica pop gracias a temas como "How deep is your love" o "Midnight city". Me ha hecho ilusión encontrarlo irrumpiendo al final de "Limbo". Y más al leer que encontrar la instrumentación adecuada para esta canción fue un proceso largo. ¿De dónde sacasteis la idea de introducirlo? ¿Y por qué fue tan complicado instrumentar "Limbo"?

La idea surgió de un sampleo de jazz que encontramos. Veíamos claro que el saxo tenía que estar ahí, pero la toma de audio estaba muy dañada y decidimos grabarlo en estudio. Llibert Fortuny nos dio una toma impresionante. La instrumentación costó porque, hasta que no dimos con la paleta de sonidos que te comentábamos, las ideas que surgían no parecían encajar en el contexto del álbum. 

Otro tema fantástico del álbum es "Push", que tiene una acidez casi cósmica. Me la imagino remezclada por Todd Teje. Ese final...

Una de las razones por las que publicamos “Push” es precisamente el final. Tiene ese “build-up” acid que nos entusiasma.

 

 

¿Cuáles han sido los temas o artistas que más os han influenciado en el proceso de composición o pre-composición del álbum?

Sobre todo detalles técnicos de producción que encontramos aquí o allá. Los hi-hats de Harvey Sutherland o los de Joe Goddard en "Make it better", el tratamiento de voz de Travis Scott, así como la saturación de la base rítmica...


¿Creéis que publicando el disco en vuestro propio sello habéis tenido alguna libertad creativa concreta que no habíais tenido antes?

Libertad creativa no, pero sí que gozamos la libertad de no lidiar con intereses ajenos a los nuestros: nosotros decidimos acerca del enfoque que queremos dar al release. Cuando simplificas la estructura de trabajo todo resulta más relajado. 

 

Para los que os veremos en el FIB, ¿tenéis alguna sorpresa específica preparada para el festival? ¿Cómo tenéis planteada la presentación en directo de los temas de "Muzik"?

Hemos trabajado en una puesta en escena nueva que esperamos guste mucho. Por otro lado hemos trabajado en un live enfocado al nuevo disco, con nuevos sintes…

 

Virginia Arroyo

Desde que se sacudiera al ritmo de "True Blue" agarrada a los barrotes de su cuna, quedaron claras dos cosas: que Virginia Arroyo nunca sería una gran bailarina y que su futuro pasaría de una manera u otra por la música. En el shuffle de su iPod te puede sorprender perfectamente Britney Spears entre los temas de Foals, Four Tet, Lindstrøm o Boards of Canada, y lo peor de todo es que en lugar de sonrojarse probablemente se pondrá a bailar y cantar como una loca. Ahora, tras colaborar en diversos medios musicales como Go Mag, Mondosonoro, Neo2, H Magazine o Calle20, aterriza en Blisstopic con todo el empeño y la ilusión de alcanzar cuanto antes esa soñada blisstopia.

Más en esta categoría: « Odio París Extraperlo »