Menu

ZA!

ZA!

¡Lololo, lololo,lololo, lo!

 

Lidia Noguerol

 

En su último disco el de Kalon-Jah y el de Tewra-ssa se proponen “loloizar” aquello que no se puede con la ayuda de otros habitantes del “Mundo Estrella”. Ni las amenazas de la mara Salvatrucha ni de Junts pel sí ni las tentaciones del assufre han podido evitar que empiezen su cometido con un nuevo disco. “Loloísmo” (Gandula, 2015) es un concentrado sónico a base de muchas ideas, trucos, locura y calentismo.  

 

“Loloísmo, loloísmo, lo que canto da lo mismo / la palabra es uno mismo” y luego se oyen unos coros futboleros, un sampler que invita al despiporre colectivo y un acelerón de hardcore garrulo. ¿Como se os ocurrió el concepto de “Loloísmo” que es también el nombre de vuestro nuevo disco? ¿El “Loloísmo” es una evolución del "Megaflow" y la manera de hermanar el lado lúdico de la música con la experimentación?

Loloizar es una señal de la Orquesta del Caballo Ganador (un colectivo de improvisación conducida al que pertenecemos), con la que el público y los músicos pueden convertir cualquier melodía en un “lololo” garrulo. Nos gusta la idea de loloizar cosas que supuestamente no deberían loloizarse. El Loloísmo como herramienta para bajar el plugin de mística de las cosas, y para igualar a todos los que estamos en una sala de concierto.

De hecho, en “Loloísmo” cantamos “la palabra es un abismo”, pero “la palabra es uno mismo”, como dices tú, es buenísimo e igual de válido para cantarlo en el próximo ritual. Quizás lo cambiamos.

Si el Loloísmo es una continuación del "Megaflow"... pues no lo habíamos pensado, pero ¿por qué no? Si el "Megaflow"es el estado en que te encuentras cuando estás ahí haciendo una cosa y te sientes como que estás pillando una estrella del Super Mario, pues el Loloísmo sería la forma de compartirlo. No sé, se nos acaba de ocurrir...

 

ZA!

 

Uno de vuestros signos de identidad es la mezcla de estilos muy diversos. En “Loloísmo” juntáis la música industrial con el dubstep, el hardcore con los clicks n’ cuts, sin abandonar el free jazz, el post-rock o las sonoridades orientales. ¿Cómo lo hacéis para encajar estilos tan diferentes sin caer en el pastiche kitsch? ¿Con la manera de tocar o con el dinamismo que dais a las canciones? Lo que sí habéis dejado de lado son los ritmos latinos de “Wanananai”.

No sabemos muy bien cómo lo hacemos pero más que pensar en estilos lo que sí intentamos es no repetir ni los trucos ni las ideas. Es posible que para algunas personas nuestras canciones o discos sean un LCG (León Come Gamba).

Siendo un pastiche o no si las cosas distintas encajan es porque somos dos, todo el mundo sabe que en términos factoriales no es lo mismo 2x2 que 3x3, así que tanto el caos como el orden se simplifican. Habitualmente hacemos cosas que en el fondo tendrían que sonar de otra forma pero con nuestras limitaciones dan ese resultado, si nos parece cachondo lo mantenemos, si nos parece chungo lo desechamos, si nos parece muy, muy chungo nos partimos el culo y lo solemos repetir hasta la saciedad. Así que tanto con la forma de tocar como con las dinámicas la cosa suele ir cuajando.

La parte latina que salió en “Wanananai” la hemos tenido que dejar de lado porque hace unos meses recibimos un toque de atención de la mara Salvatrucha y de Junts pel Sí. Esta vez hemos disimulado la parte latina con “Empatando” que tiene un rollete “Devórame otra vez/Tarde em Itapoa”.

 

En vuestro nuevo trabajo abandonáis el collage sonoro y dais más forma a las canciones. ¿”Loloísmo” es vuestro disco más accesible? ¿Una evolución de vuestra música hacia canciones más encerradas en ellas mismas? Quizá vosotros no lo veáis así porqué Edi me recomendó “pillar un almax para escucharlo porqué hay muchas ideas dentro y esta vez vienen concentradas como el calgonit pastillas”. De aquí que os pregunte sobre la estructura de las canciones.

Si hacemos un vistazo general, en este disco hay temas más cortos y compactos, dejando el desarrollo de cada uno de ellos para el directo. También hay más voces y hemos probado de hacer más letras. En definitiva, intentamos cosas que nunca hayamos hecho antes, para no aburrirnos.

Si miramos cada canción, la estructura o esqueleto es distinto: en “Loloísmo” seguimos la estructura tradicional del hardcore old school; en “¡Aquí Huele a Assufre!” tenemos una veintena de trucos y los ordenamos sobre una base de forma improvisada en cada concierto; “Sancha” es, en cambio, una estructura ordenada a partir de una improvisación. Y así hasta once.

No creemos que sea un disco más accesible que los anteriores. Las estructuras son más habituales (temas cortos, más voz), pero el interior es más variado y complejo. La primera digestión de este disco parece más sencilla, pero en el intestino grueso va a causar estragos.

 

Me gusta mucho “Empatando”. ¿Su letra final refleja vuestra manera de entender la música?

La letra de “Empatando” está dedicada a Néstor y Pura, principales responsables del Festival Keroxen, en Tenerife. Son el ejemplo perfecto de cómo hacer las cosas con cariño, por el placer de hacerlas, y viviendo la vida con un groove que ni James Brown haciendo sucamulla. “Mundo Estrella” puro. Tenemos la suerte de movernos entre muchas personas que entienden el entorno musical de esta forma, y esta canción es una forma de celebrarlo.

 

ZA!

 

También hay más presencia de la electrónica, algún pasaje más tranquilo como “Sancha” o el hip hop de “Don Autoleyendas”. ¿Habéis estado escuchando estos estilos antes de componer las canciones nuevas?

Lo de la electrónica viene por ir descubriendo nuevos usos del Microkorg o el sampler y buscar sonidos nuevos. Y algunas de las ideas que comentas llevaban muchos años en el tintero. El riff de “Sancha” debe tener unos 10 años y la idea de utilizar la intro de “First come, first served” de Ramon Morris como base para un rap (“Don Autoleyendas”) por ahí debe andar.

Antes de la grabación del disco estuvimos de gira 10 días escuchando el ipod de David (Decurs, N.I.T., Ojalá estë mi bici...), el master driver del tour. Ahí sonó djardcó-metall, djarcó-mellòdic, post-djarcó y también youtubes de 7 notas. Eso se nota.

 

“Loloísmo” ha sido grabado en directo, en una sola toma y casi sin overdubs. ¿Qué aporta de nuevo esta manera de trabajar?

En realidad no ha cambiado mucho, siempre solemos grabarlo casi todo en directo. Pero a diferencia del “Megaflow” o el “Wanananai”, en este disco no hay tantos loops que teníamos que grabar previamente para luego tocar encima. Por lo tanto, exceptuando las voces y algún arreglo extra, el proceso ha sido más compacto y rápido. Algo guay ha sido poder estar cuatro días gravando en un estudio/casa (Cal Pau) cosa que no habíamos hecho antes, ¡todo un lujazo.

 

Parece que esta vez ha sido la música la que os ha llevado a escoger las palabras y la temática y no al revés. Quiero decir que no habéis partido de la repetición de una palabra sobre la que se sumaban instrumentos y cacofonías y se sobre la que se hacen variaciones. ¿Queríais escribir letras para hacer estribillos loloizables?

La verdad eh que nunca mavía planteado ezo. Habitualmente nuestras letras parten de una idea que nos parece lo suficiente absurda, divertida o whatever para continuarla. Así algunas canciones tienen un estribillo natural donde cantamos esa parida, por ejemplo “Hablas como Autechre #1” que trata de los problemas de dicción causados por las circunstancias nocturnas. A partir de esa idea central desarrollamos el resto de la letra: “Como Maradona con la boca seca, boqueras, como Maradona triunfarás, sílabas repites, como una impresora, disartria, hablas por el Canal +, hablas como el Bulli, nadie te comprende...” ¿Qué al final la cosa es loloizable? ¡Pues perfecto! Cerramos el círculo de paridas conceptuales y pasamos a otra cosa.

 

La útima canción del disco “Aquí huele a Assufre!” ¿es sobre “Twin Peaks”? La música es muy diferente a la de Baladamenti pero podría encajar en la serie, con ese aire de ritual contra los malos espíritus que tiene.

¡Jajaja! Se la mandaremos a David Lynch para el remake, con Laura Palmer interpretada por Max Cavalera. El Assufre es un concepto que nos ha acompañado desde hace años, y todavía más desde que hemos dejado nuestros curros de lunes a viernes para poder hacer más conciertos y giras. El Assufre es una fuerza oscura que te seduce y te repele a la vez, el Assufre puede hacer grandes cosas por ti si haces lo que dice, el Assufre está por todas partes, pero sobre todo aparece de noche y consumís gratis. Intentamos huir del Assufre, por eso lo ahuyentamos con esta canción, pero a veces te comes el Assufre con patatas porque no te enteras, o porque la maquinaria está muy bien engrasada. No sé si nos hemos explicado.

 

 

Otra banda alucinante, casi tan buena como vosotros titulando discos, con estribillos loloístas –ahí estan el “nivelazo” y el “si te va a sentar de vicio sientáte”– son Betunizer. Este año habéis sacado un cassette con Mascarpone Discos, el sello de José Guerrero. Una parte de las canciones de “Jose’s Ministry Sound” provienen de las “Furious Sessions” ¿Y el resto? ¿Cómo surgió esta edición en cassette, que se abre con “Badulake”?

Cabe decir que Joseph Warrior es el jefe del sindicato obrero del Rock y que tiene una fábrica de casetes en su mansión que él mismo produce mientras hace otras 7 paralelamente en plan multitask. Joseph nos propuso hacer un casete con el concierto en streaming que hicimos en la Furious Session. Escogimos las canciones que más nos gustaron de esa sesión para la cara A y canciones de colaboraciones sueltas que teníamos por ahí para la cara B.

En cuanto a las canciones de la cara B “Help Me Instrumental” es un remix que hicimos para Guillamino. “Cap a Paisatges Nous” es un fragmento de la música que hicimos para la expo de “El Relat de les Belles Coses” en el Centre d’Art Santa Mònica. Otra vez “Riccio Mix” es un remix para la banda sarda Plasma Expander. “Frecuencia Fantasma” es el fragmento de una impro que nos marcamos con una arpa de 4 metros de altura y tubos de 18 metros diseñada por Toko Okuda. “Manolito” es una versión del temazo “Monolito” de Picore que hicimos para su 10º aniversario. Ver la cara del Abuelo mientras descubrió que esa cosa electrónica era una versión de su grupo ha sido el zenit de nuestra existencia en el “Mundo Estrella”.

 

¿Cómo es el "Mundo Estrella"? De qué nebulosa salió? Además de helio e hidrógeno... ¿también usa como combustible assufre? 

El “Mundo Estrella” es un mapa de sitios, grupos y personas por las que el Calentismo transita sin peajes. Kurt Vonnegut diría que somos del mismo Karass. El origen del Mundo Estrella no está del todo claro, se lo está inventando Fernando Junquera AKA Negro sobre la marcha. Mau Esperit! asegura que salió de una galleta de la suerte entregada por Artur de Aina. El Assufre no es bienvenido en el “Mundo Estrella”, aunque a veces se cuela cual Tranchete bajo puerta. 

 

Joan Colomo, Daniel Alonso (Pony Bravo), Oriol Gandol y Santi García (que también ha grabado el disco) cantan en “Loloísmo”. ¿Como surgieron estas colaboraciones? ¿Ya las teníais pensadas antes de entrar a grabar?

La de Dani Pony sí, le pedimos que nos grabase unas voces desde Sevilla para “Badulake” y han quedado geniales. Dani es MBA en flow y post-grado en Gestión del Calentismo. Somos fans de Colomo desde la uni y queríamos que se cantase algo. Joan y Uri Gandol (un amigo común de la tropa de l’Atzavara) se vinieron a comer al estudio y después de comer, loloizamos juntos. Santi García es nuestro gurú sónico, desde siempre. Nos conoce mucho y nos reímos muchísimo con él. En este disco no sólo graba, grita y toca, sino que también compuso con nosotros un tema, ahí mismo en Cal Pau.

 

Los sellos que editan vuestro disco en otros países los conocisteis estando de gira? ¿Por qué os autoeditáis?

Sí. A los colegas alemanes les conocimos a través de un grupo americano a quien le ayudamos a montar una gira. A los colegas británicos les conocimos en nuestra primera gira en UK. A los colegas australianos les conocimos después de la segunda gira en USA. Y a los colegas japoneses les conocimos a través de nuestros colegas alemanes. Rollo el conejito de la suerte.

Nos autoeditamos y coeditamos con sellos pequeños porque la forma en la que estamos más cómodos haciendo las cosas es entre colegas. Y porque llevamos fatal el tener jefes y que nos den órdenes, en general.

 

Lidia Noguerol

Lídia Noguerol comparte profesión con Barbara Gordon (Batgirl). Cuando no le toca lidiar con adolescentes descarriados, borrachos y indigentes, se dedica a seleccionar música, cine, libros y cómics. Por la noche, cuando no va al cine o se queda en casa leyendo, transita autopistas y carreteras secundarias y recorre los ejes de comunicación del país, en busca de conciertos de los que hablar por la mañana siguiente en prensa local, portales culturales, blogs y prensa especializada como la extinta Go Mag. Buscando un mundo mejor, ha ido a parar a Blisstopic, un lugar tan excitante como Gotham.

Más en esta categoría: « Inspira Seward »