Xebi SF
Dormir un disco
Ante la avalancha de novedades discográficas recibidas cual ráfagas que no suelen superar la insoportable fugacidad del ser –esos treinta primeros segundos que siguen a un click– vale la pena pararse a pensar qué estamos haciendo con nuestro consumo musical. Y, si entonces decidimos darle la vuelta a la tortilla, encontraremos el sentido a degustar en vez de a engullir. Si has llegado a este punto, diría que ya estás preparado para escuchar al músico gerundense Xebi SF. Está de gira los próximos 15 de noviembre (Depósito Legal, Hospitalet de Llobregat) y 19 de diciembre (Café La Cantonada, Tarragona).
“Duermevela” (Doneu-li Records, 2014)” es un disco gestado sobre ruedas: 4000 KMs en 19 días, un verano en ruta en el que Xebi SF, nuestro protagonista, tomó el volante. La idea la tenía clara: grabar un álbum en furgoneta, con la necesidad de hacer terapia musical: “Este disco fue una manera de volcar y escribir un cambio, una lucha muy personal y por eso es en solitario. No quería tener que entenderme con nadie sino hacer lo que quisiera. La lucha ni me atrevo a contarla, digamos que hay momentos que hay que coger el toro por los cuernos y depende de uno mismo ir hacia arriba o hacia abajo”. Y no resultó mal la terapia viajera en la que, entre sus compañeros de viaje se encontraban Joan Colomo, quien colaboró unas horas en el disco, así como Tom Hagan, Esteban Perles (Bigott) y Paco Loco. “Paco quiso tirar con la furgo conmigo, no quería grabar en su estudio. Con Sàvats ya hicimos dos discos con él y lo recomiendo totalmente”. El título ya estaba claro antes de grabar el álbum: “Es un disco escrito entre el consciente y el inconsciente, entre el despertar y el no poder dormir… Creo que el momento de la mañana es para ti, para escucharte un poco. Es el instante de pureza con uno mismo, antes de escuchar tonterías en la calle o en la radio”.
“Duermevela” es una de las propuestas más sinceras de la escena catalana, tan focalizada en Barcelona, a sabiendas de que en la Ciudad Condal nos estamos nutriendo cada vez más de lo que se hace en otras capitales como, en este caso, Girona. Ejemplos hay muchos: Xevi Pigem, los propios Sàvats, banda de indie rock donde debutó Xebi SF. “Creo que cuesta mucho que hagan caso a bandas que no sean de Barcelona ciudad. En Girona ha habido muchas bandas con mucho potencial que se han ido a pique o se han esforzado mucho. Por ejemplo, Jose Domingo, al que ahora finalmente le hacen caso pero le ha costado. Al final, lo que sucede es que es sí o sí, no se puede ignorar lo bueno que llega. Pero sí creo que el esfuerzo es mayor”. Su canción “En mi pueblo” podría ser un bonito ejemplo, en clave irónica, de lo que estamos hablando. Dice la letra: "En mi pueblo somos buenos, buenos tendrás que verlo. Si algún día pasas por aquí quedaremos para dormir”.
ESPÍRITU LIBRE DESDE GIRONA
Un disco en el que el ex Sàvats bebe del folk, del pop, del rock y del blues, aunque de este último estilo no se haya nutrido directamente, pero sí que reconoce el influjo de Tom Waits o del “Astral Weeks” de Van Morrison. El álbum nos remite a sus referentes, que él no amaga sino que reivindica: la manera libre de concebir la música de Joan Colomo, la anarquía compositiva de Very Pomelo, el desarraigo del primigenio Nacho Vegas, en de “Desaparezca aquí”… "Creo que Nacho es un artista único que tenemos y no se cuando volveremos a tener alguien parecido al nivel de trabajar la canción, el texto, de defender la canción con una guitarra solo y destrozar un auditorio”. Escuchad maravillas como “Submergit o volant”, “En la sala de espera”, “Hostias” o cualquiera de las canciones de este debut en solitario y sabrán lo que es combinar la crudeza con la ternura, la sinceridad con el buen gusto compositivo. Y hacerlo sin renunciar a crear un disco libre de ataduras y clichés actuales. Letras crudas tanto en castellano como algunas en catalán, su idioma natal (“aunque menos, porque creo que aun tengo un trauma por culpa del rock català”), que contrastan con una instrumentación clásica y trabajadísima. De hecho, los músicos que le acompañan en directo proceden de proyectos como Adrià Punti, The New Raemon, La Banda del Surdo..). Un disco en el que el costumbrismo familiar está presente: “En la sala de espera” y “La abuela” lo detallan: ‘La primera habla de una persona de una familia, pero fue un personaje que me encontré y entró en mi vida durante menos de una hora, luego salió de ahí y nunca más supe de ella. La de ‘La abuela’ sí que habla de mi abuela en vida. No lo pasó muy bien en todos estos años y en un par de comilonas mano a mano la mujer empezó a explicar muchas cosas, y de aquí la canción, la más larga del mundo”.
A Xebi SF le ha salido un disco muy visceral. “Sí, siempre pienso muy poco las cosas, es lo que me gusta, no darle más de tres tomas a una canción. Cuanto más fresca mejor, aunque luego te arrepientas pero no es mi caso. A todas les tienes cariño y tienen que estar ahí. Este disco se ha hecho totalmente a la aventura. Todas las canciones son de seis meses antes de salir a grabar. No había nada escrito previamente”.
PREGUNTEN A SU PSICÓLOGA
Un tiempo de preparación escueto en el que decidió también que, además de un disco, del viaje saldría un documental como “Submergit o volant". La idea no fue suya, sino de su psicóloga. Para que veáis que de algo sirve pedir ayuda a un profesional médico: “Le expliqué que tenía esta idea de grabar un disco, en ruta, y me dijo ‘chico, esto lo tienes que filmar’, así que le hice caso. Ya no voy al psicólogo, pero animo a la gente a ir, al principio no quería ni entrar pero ella me dijo que veía en lo que le explicaba un documento visual chulo. Luego se lo enseñé, vino al estreno. En ese documental está todo grabado por mí salvo algunos pequeños momentos que la cogía Paco Loco. Llevaba una Go Pro de las que se enganchan en cualquier lado… y, si pasaba tres días solo de ruta ¡al menos le hablaba a la cámara y le explicaba cosas! Yo soy muy cabezón, con lo que ya sabía lo que quería grabar pero no dónde ni qué. Algunas letras se perfilaron en ruta, como “Submergit o volant” pero todo el trabajo estaba casi hecho”.
El siguiente paso fue presentarlo en vivo, algo que ya ha ido forjándole una buenísima fama. Gracias, también, a los buenos músicos que le acompañan, bautizados por Xebi como “Els Galls d'Indie": Adrià Bauzó, Albert Dondarza, Lluís Costa y Quim Sitjes. Todos ellos, capaces de poner chicha a una propuesta a priori tan en los huesos: “es gente muy honesta y no hay fronteras de tonterías de egos, esas paridas que a veces hay entre músicos (e igual entre abogados también). Son personas humildes y buenos músicos, así que en cuatro días ya funcionaba la cosa sola”.
Obligado es siempre preguntar por las expectativas de próximos directos, visto el raquítico panorama catalán, con pocas salas que apuesten por programar propuestas innovadoras. Mejor le ha ido en festivales, pues ya ha participado en unos cuantos, como el Strenes, FIM Vila-seca, Festival Emergent, Ítaca o Altaveu. Y es que se va corriendo la voz: “Yo creo que sí hay cabida para música como la mía, siempre que guste a las salas. Incluso los festivales para la tarde necesitan propuestas más tranquilas, también los teatros programan música”. Esperamos que este deseo se materialice y no tengamos que recordar las sabias palabras del músico Paul Fuster, otro espíritu libre: “Él dice que lo primero que le chocó al llegar a Catalunya es que la gente era músico de fin de semana. Aquí un músico profesional trabaja tres días a la semana con suerte mientras que en EE.UU., Irlanda, Inglaterra es lo contrario. Pero quiero ser optimista y pensar que hay más movida que hace un tiempo”. Seámoslo, porque el mundo necesita más Xebis SF, y más discos como este “Duermevela”.

Alicia Rodríguez
Periodista con postgrado en crítica de música y cine. Ex-directora de la Guía del Ocio Bcn y exsocia de la agencia Musa Comunica, ahora conocida como Alicia Música (www.aliciaweb.es). Ha trabajado en promoción discográfica (Houston Party Records, Naïve Records) y colaborado como redactora en revistas musicales (Ruta 66, Mondosonoro, AB, Go Mag, Popular 1, World Music), suplementos de diarios (Rock n’sound), periódicos (El Periódico de Catalunya), revistas técnicas de ocio (Showpress) y generalistas (Playboy). También en producción y comunicación para festivales musicales (Isladencanta, Primavera Sound, Sónar, SOS Festival). Como periodista, ha aportado su experiencia en la locución y redacción para diferentes emisoras (Ràdio 4, Radio Gràcia, Gramanet Radio), así como siendo responsable de documentación de invitados (entrevistas) en El Terrat (programa ‘Buenafuente’ de Antena 3TV). En el área de internet, trabajó para las divisiones de world music y pop rock (Doctor Music Networks) y ha colaborado en el departamento documental de la radiotelevisión noruega NRK-Aktivum.