Viento Smith
Purgar la herida
Pocos recursos existen, dentro de la historia de la música popular, tan utilizados como el de las rupturas sentimentales. Un tema que ha dado lugar a canciones estremecedoras y a discos sobresalientes, que ha servido para apuntalar discografías y ha justificado por sí mismo carreras artísticas completas. Un tema que le sirvió a Ricardo Lezón como excusa para dejar (brevemente) en barbecho a McEnroe y poner en marcha una idea largamente acariciada: montar una banda a medias con David Cordero, otro cortavenas reconocido. Y el resultado, Viento Smith, es un proyecto que es mucho más que la simple suma de sus partes: es la prueba de que a veces una ruptura es para bien. Significa el principio de otra cosa, la promesa de algo mejor.
Viento Smith estarán tocando en el BAM de Barcelona el 21 de septiembre en la Plaça Joan Coromines.
Dice Ricardo Lezón que “las canciones del disco son el intento de plasmar en algo bonito una ruptura fea. Rescatar lo bonito y de esa manera tapar lo feo”. Confirma que el contenido de “Viento Smith” (Subterfuge, 14) constituye una unidad; un ciclo de composiciones destinado a purgar la herida que su última relación sentimental le dejó marcada en la piel. Composiciones que, quizás por eso mismo, nunca imaginó “grabadas por McEnroe. Quería separarlas de McEnroe y eso las convertía en el material perfecto para que Viento Smith echara a andar”. A fin de cuentas, se trataba de un material “escrito con un fin muy concreto y de una forma absolutamente propia. Es una carta musicada. Nunca había escrito desde tan cerca y creo que nunca lo volveré a hacer”.
Dice también Lezón que admira “todo lo que ha hecho David Cordero. Los discos de Úrsula están en mi top, en especial los dos primeros, y siempre había pensado en él como alguien que podía encajar conmigo a nivel musical. Intentamos contactar con él hace años, para que nos ayudara en la grabación de ‘El sur de mi vida’ (03), pero entonces fue imposible”. Hubo que esperar a que les pusiera en contacto Raúl Pérez, productor de “Las orillas” (12), pero al final la colaboración se materializó. “David nos produjo ‘La veleta’, una canción con la que celebramos los diez años de existencia de McEnroe, y también grabó una remezcla para ‘La palma’, y luego se subió a tocar con nosotros en el concierto que dimos en Nocturama. Ahí germinó la semilla de Viento Smith”. Cordero añade que él también sintió un cierto flechazo “después de ver lo bien que salió ‘La veleta’. Me quedé con ganas de hacer algo más…. Y una mañana Ricardo llamó y me contó que tenía una letra para uno de los temas de ‘Mejor seguir al silencio’. Fue entonces cuando le contesté que sería mejor hacer un disco juntos”.
Juntos, pero no revueltos. Ricardo grabó las canciones primero, sólo guitarra y voz, y luego David las vistió y arregló por su cuenta.
(David) En aquel momento Ricardo vivía en Getxo y yo en Sevilla. Mucha distancia física, pero poca para mantener un contacto. Así que decidimos ir a La Mina a grabar la voz y la guitarra de Ricardo, y después en casa me dediqué a trabajar con esas pistas con tranquilidad, meditando mucho todos los arreglos y los detalles. Ha sido un proceso muy largo y relajado, pero tenía que ser así, era importante que disfrutáramos. Además, a mí me gusta mucho trabajar en casa, sin presiones, sin fechas de entrega. Me gusta crear capas de ambientes y dejarlas sonando en loop durante toda una mañana, mientras me pongo a limpiar o a cocinar. Que convivan conmigo hasta que estén preparadas.
(Ricardo) Desde el principio fue algo muy compartido; desde que le mande las canciones mal grabadas y mal tocadas y él me dijo que adelante. Para mí fue fascinante ver cómo crecían y se transformaban.
En el disco participan también Raúl Pérez, de La Mina, y Nacho García, ex colaborador de Marina Gallardo. ¿Cómo se incorporaron al proyecto?
(David) Raúl se involucró desde el principio, desde que le contamos que íbamos a juntarnos para hacer un disco y que lo queríamos grabar con él. Y Nacho vivía en ese momento en La Mina, con Raúl. Los dos estuvieron a nuestro lado durante todo el proceso, convivimos juntos en el estudio y se creó una atmósfera muy especial, así que no tardamos mucho en darnos cuenta de que no éramos dos personas en el proyecto, sino cuatro.
(Ricardo) Ahora también está con nosotros Eduardo Guzmán, el batería de McEnroe. Vino para ayudarnos con los conciertos y ha participado también en las nuevas canciones que hemos grabado hace un par de meses. Son todas personas que viven la música de una manera muy parecida a la mía, así que me hace mucha ilusión que hayan querido participar.
“Viento Smith” es un disco de duración contenida. ¿Mejor decir poco, y decirlo bien, que correr el riesgo de aburrir al oyente?
(Ricardo) Creo que el disco dice mucho, o al menos a mí me lo dice. Como te comentaba antes, líricamente tenia un objetivo claro, y alcanzar ese objetivo necesitaba exactamente el tiempo que dura el disco. Nunca llegamos a considerar si la duración o el numero de canciones eran apropiadas o no; no podía ser de otro modo.
(David) Yo también pienso así: hay que decir sólo lo que se quiere decir, nada más. Y es mejor dejar con ganas al oyente que aburrirle y cansarle. Además, esas fueron las canciones que salieron en el primer golpe, no tenía sentido forzar más la maquina, al menos en ese momento.
Es cierto que el disco posee un arco narrativo; que las canciones funcionan en él como capítulos de una historia.
(Ricardo) Es algo que estaba pensado así desde el principio. David se encargó de ordenar los capítulos y de estructurar las canciones, pero la historia que cuenta es la que yo tenía en la cabeza todo el tiempo: comenzar hablando del principio de un final y terminar con la esperanza que queda.
Se trata también de un disco reposado y de modos ambientales, más propicio para la escucha casera que para un concierto. ¿Cómo han evolucionado las canciones de cara al directo?
(Ricardo) En directo nos puede la emoción y nos venimos arriba. Contamos con la ayuda de Edu a la batería y eso le da más fuerza al asunto, pero la esencia de las canciones y ese trasfondo etéreo que tienen en el disco se mantiene. Es cierto que no es sencillo llevar esta música al directo, y además tenemos muy poco tiempo para ensayar, así que cada concierto se convierte en una experiencia única, que nos sorprende incluso a nosotros mismos.
(David) Yo hacía mucho tiempo que no disfrutaba de este modo sobre un escenario.
¿Y cómo habéis evolucionado vosotros mismos? ¿Ha cambiado la manera en la que veis el proyecto?
(Ricardo) Como te he dicho antes, tenía muy claro que el disco era algo necesario, un vehículo para contar algo muy concreto. Una vez conseguido ese objetivo creo que Viento Smith es una oportunidad para hacer mil cosas más. El disco ha sido un regalo, pero también era un corsé que ya ha desaparecido; así que ahora podemos contar otras mil cosas, podemos experimentar y sacarle partido a la banda que hemos montado.
Antes habéis hablado de canciones nuevas; una de ellas, “Campos magnéticos”, ya se puede escuchar, y la verdad es que se nota una evolución dentro del proyecto. ¿Habéis cambiado el sistema de trabajo para la ocasión?
(Ricardo) El sistema ha sido el mismo; simplemente teníamos canciones nuevas y ganas de grabarlas. Y en ellas aparecen caminos nuevos, que podemos coger y que nos gustan.
(David) Es una canción diferente a las del disco, pero que se complementa con ellas perfectamente. Para mí, a un nivel personal, este ha sido un verano que me ha marcado mucho, y en esta canción he podido “expulsar” ciertas cosas.
En esa canción aparecen también ritmos, que además tienen bastante protagonismo. ¿Certifica eso un cambio de dirección dentro de la banda?
(Ricardo) No existe un camino claro, sólo nos interesa hacer cosas que nos gusten mucho. En este caso hay ritmos, hay guitarras españolas, hay batería, las letras no están tan pegadas a lo personal. Es un paso más que, para mí, ha supuesto descubrir las mil posibilidades que tenemos.
Este sábado tocáis en el BAM, pero en realidad no os habéis prodigado mucho en directo. ¿Corren malos tiempos para las giras en este país?
(Ricardo) No sé cómo esta el país en cuanto a giras (risas). Ha estado el verano de por medio con sus diez mil festivales, pero ese es un concepto en el que, lamentablemente para nosotros, no terminamos de encajar. Ahora vamos a Huesca y al BAM, que es una cita que nos hace mucha ilusión. Pero en realidad no es algo que podamos controlar; a nosotros nos gusta tocar y si nos llaman siempre estaremos dispuestos a hacer un esfuerzo, ya que vivimos separados y por cuestiones de trabajo y demás historias nos cuesta bastante trabajo.
(David) Como solemos decir: “vamos donde nos quieren”. Viento Smith es un proyecto al que no queremos quemar; queremos disfrutar cada momento, que todo sea especial y único.
Y para terminar, un clásico: ¿hay proyectos de futuro?
(Ricardo) Hoy mismo me ha escrito David para contarme que tiene una canción nueva para Viento Smith, y yo le he contestado que tengo otra, así que esto sigue en marcha. Ojalá tengamos pronto canciones suficientes para grabar otro disco; uno de rumbas trip-hoperas estaría bien.
(David) ¡Yo voto por eso! (risas). Viento Smith tiene cuerda para rato, pero todos estamos metido en otros proyectos: Ricardo está terminando lo nuevo de McEnroe, que es un discazo. Yo tengo pendiente sacar un EP de nanas junto al Niño de Elche en mi sello, Knockturne Records. Y además, he comenzado a trabajar en mi próximo disco, el primero que saldrá bajo mi nombre. Por ahora no puedo decir mucho, pero es un proyecto muy especial en todos los sentidos.

Vidal Romero
Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Niño de Elche & David Cordero "Nanas"
- Lapsus 2016 comienza fuerte
- David Cordero
- Debut en solitario de David Cordero
- Low al Deleste'2015
- Mejores discos 2014 para los músicos
- El BAM'2014 desvela los primeros nombres
- Subterfuge la liará parda el Día de la Música
- Subterfuge ya tiene 25 años
- AGENDA 28-03/03-04