Menu

JOE-HENRY-34810003-Blisstopicjordividal

Joe Henry

Contando las horas

 

Javier Burgueño 

Fotos Jordi Vidal


Cantante, guitarrista, pianista, compositor, productor, Joe Henry tiene muchísimas facetas. A la hora de lanzar su treceavo álbum, “Invisible hour”, Joe haañadido a éstas la de dueño del sello discográfico que edita el disco. Sentados en la mesa de un bar y con un café a su lado nos habla de las razones que le han llevado a tomar esa decisión, del álbum, de su trabajo como productor, de su gira europea…

 

En las notas que acompañan el lanzamiento de “Invisible hour” dices que el álbum se presenta como un momento decisivo para ti en lo personal y como artista.

Siempre he sentido que he hecho lo que he querido a nivel creativo, pero cuando estaba escribiendo las canciones de este disco me sentía liberado de cualquier pensamiento sobre si las canciones eran o no sobre mi persona. Nunca escribo sobre mí a propósito, no soy autobiográfico, pero no sentía distinción entre lo que quería hacer, cuáles eran mis motivaciones personales tras las canciones y lo que acabaron siendo. Me sentía completamente libre sobre lo que cualquier otro pudiera pensar sobre los temas o sobre lo que les acabara pasando, simplemente me sentía libre para crear.

 

Mientras “Reverie” era un disco más visceral, “Invisible hour” es más íntimo y tiene un sabor más folk, ¿es algo intencionado?

Realmente quería volver a una estructura muy tradicional de canción folk. No estaba preocupado por grabarlas siguiendo la idea de cómo era o debería ser la música folk tradicional, estaba interesado en la idea de escribir con una estructura folk particular y luego orquestar los temas un poco para expandir el paisaje tras las canciones, pero manteniendo una intimidad romántica con ellas. “Reverie” tenía una idea detrás, en cierta manera hablaba de caos y ruido, quería que este disco fuese indudablemente romántico, con eso no quiero decir blando o suave sino perdidamente romántico.

 

Dices que este disco habla de matrimonio y de amor, pero en las letras veo también cicatrices y al tiempo cerniéndose sobre los personajes de forma irremediable... ¿de qué tipo de amor estaríamos hablando?

De amor comprometido. Probablemente se han escrito muchas canciones sobre el principio o el final del amor pero estoy realmente interesado en el amor sostenido a lo largo del tiempo, y en lo que significa en tu vida el pleno compromiso, incluso en los momentos en que las cosas se ponen realmente difíciles, cuando pasan los años y la sombra de la mortalidad acecha sobre las personas, qué es lo que significa estar más entregado a ese compromiso que a tus propios deseos en cualquier momento. No creo que se hayan escrito demasiadas canciones sobre ello.

 

JOE-HENRY-34810009-Blisstopicjordividal

 

Has lanzado el disco en tu propio sello, Work Song, ¿cómo has decidido emprender una aventura así ahora?

Se trata de ser realmente el propietario, no ser solamente creativo a la hora de escribir y grabar el disco para luego dárselo a un sello discográfico y pensar “bueno, espero que hagan un buen trabajo”, y lavarte las manos. En este momento de mi vida y de mi trabajo lo que realmente quería era continuar con ese proceso creativo a la hora de lanzarlo al mundo, intentar ver su presentación como parte del proceso creativo. Y, lo fundamental, creo que es muy importante para un artista ser el dueño de su trabajo, quería poseer los masters de mis grabaciones. Creo que debería haber hecho esto hace mucho tiempo, pero no podía permitirme pagar por mis discos, para mí era imperativo ahora mismo mantener la propiedad de mi trabajo.  

 

Acabaste de grabar el disco en julio del año pasado y lo has publicado este junio. Ha pasado casi un año.

He estado produciendo otros discos, además mi manager y yo estábamos todavía situándonos con Work Song y había mucho trabajo que hacer. Encargarse de buscar un lugar para el sello, hacer tratos con los distribuidores, teníamos mucho trabajo de campo por delante antes de poder lanzar el disco. Grabamos en tres días y medio y estaba listo para salir, pero había otras cosas que hacer, muchas.

 

Con cada disco pasas tres o cuatro días en el estudio como máximo, ¿tienes las ideas muy claras antes de entrar?

Siempre me aseguro de que las canciones estén terminadas y me tomo mi escritura muy en serio, nunca iré al estudio sin un grupo de canciones en las que crea plenamente. No creo en ir al estudio con quince canciones y decir “espero que diez de ellas sean buenas”. No hay tomas extras en este disco, escribí once canciones que explicaban una historia, y una vez las tuve es cuando fui a grabarlas. Además sé exactamente quien ha de estar en la habitación conmigo, pero aparte de eso no tengo ideas preconcebidas de cómo sonará la música, creo que formular ideas de antemano y hacer que todo el mundo asuma esa posición es una forma de matar el proceso creativo. Me interesa mucho el proceso de descubrimiento, así que se que si creo en las canciones y en la gente que está en el estudio conmigo ayudándome no importa como sonarán las canciones, al final encontraremos un camino para llevarlas a la vida. No tengo una idea previa sobre cómo sonarán, quiero estar en esta atmósfera, quiero que esta gente se involucre, pero no sé que forma tomarán las canciones hasta que las oigo. 

 

JOE-HENRY-34810135-Blisstopicjordividal

 

¿Hay diferencias entre el Joe Henry músico y el productor?

Casi ninguna, la diferencia es que no tengo que complacer a nadie más. Cuando trabajo para otro artista puede que grabemos algo que creo que es precioso y él me diga “bueno, no sé, esto no es lo que yo imaginaba”. Cuando trabajo para mí mismo lo único que quiero es sentirme vivo, no necesito convencer a nadie de que estamos hacienda algo bueno, yo sé cuando es bueno, sé lo que quiero hacer. Pero mis métodos no son distintos, sigo queriendo trabajar rápido, quiero tener gente buena en el estudio de grabación, que sean generosos y quiero trabajar sin ideas preconcebidas.

 

¿Puedes elegir con quien trabajas?

Casi nunca he producido música que no me importe. De vez en cuando, trabajando como productor, he tenido que aceptar trabajos que quizás no sean mi música favorita, pero nunca he aceptado un trabajo si no he podido encontrar algo significativo en él ya que creo que todo artista se merece un productor que pueda sentirse comprometido con él. A veces alguien se me acerca pidiéndome que trabaje con él y le digo “respeto lo que haces, pero déjame escuchar algunas canciones”, si escucho en las canciones que podría contribuir entonces hablamos, pero si no me siento conmovido por ellas, entonces no soy la persona adecuada.

 

Tu gira europea iba a ser en solitario. Tras escuchar “Invisible hour” pensé que es un buen disco para presentar de esa forma pero que echaría de menos la presencia del saxofón. Sin embargo finalmente tu hijo Levon acabó acompañándote en la gira.

Estoy de acuerdo contigo. Estaba intrigado con la idea de presentar las canciones desnudas, pero coincidió que mi hijo estuvo trabajando de asistente de oficina durante un corto periodo de tiempo con mi manager en Nueva York, coordinando el tour, y pensé que podía tener algo de ayuda durante la gira, así que le dije “no quiero viajar solo, acompáñame, toca lo que quieras y cuando quieras”, creo que es una forma interesante de colaborar. El show igualmente tuvo una presentación desnuda pero Levon me ayudó sugiriendo posibilidades orquestales para las canciones.

 

Uno de tus propósitos al venir de gira a Europa era conseguir tomar mejor café que en Estados Unidos, ¿lo has conseguido?

Hago muy buen café en mi casa, tengo una cafetera expresso española. El problema es que hago tan buen café en casa que cuando salgo fuera siempre acabo decepcionado, salvo cuando vengo a Europa.

 

 

Javier Burgueño

Javier Burgueño pasó su juventud en el Vallés Oriental (Barcelona) donde se inició en esto de la crítica presentando y coordinando un programa musical de la televisión de su pueblo durante la bendita locura analógica de las televisiones locales de principios de los 90 (asegura que ya no quedan copias de los programas, se encargó personalmente de ello una noche de verano). El experimento fue divertido y dejó un poso latente que volvió a aflorar con el cambio de siglo cuando empezó a colaborar asiduamente con la web del programa de radio madrileño “El otro lado del telescopio” y más tarde con www.pinypondjs.com. Ha sido colaborador de Go Mag desde el 2007 hasta su desaparición de los quioscos el pasado junio de 2013.

 

javier@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Roll The Dice The Jayhawks »