Trajano!
Sarcástico antídoto para humanoides
No trates de buscar historias de amor, no trates de caer en el cliché de que Trajano! practican post punk, y que por tanto creen en la agonía de vivir. Porque esta banda gallego-madrileña no escribe historias sino que evoca ideas, por oscuras que sean. Pero atentos, su mundo no es tan malsano como parece, sino que rezuma auténtico sarcasmo, ese humor que a menudo nos sirve para quitar hierro a tantos asuntos.
Y el asunto sobre el que gravitan las canciones de su nuevo disco, “Antropología” no es otro que el ser humano. Ya con la elección de su título, “Antropología” quedan claras las filias y fobias de su cantante y letrista, Lois.
Así nos lo explica cargando un bajo “que pesa como un muerto”, Juan Cea, su compañero de banda: “Desde luego el título por letras música y temática no podía ser otro. El ser humano y el que no es humano, y las peculiaridades que tiene. Lo real, lo menos real, la jungla, la ciudad y cómo se encuentra el hombre en su entorno. Se trata de explorarlo a veces yendo a mundos que no existen, a veces a otros más terrenales”.
Pero no nos pongamos demasiado transcendentales, o hagámoslo tomando la distancia milagrosa que nos proporciona el humor negro. Nota aclaratoria: dos de los componentes de Trajano! son gallegos: “Si te fijas, casi todas las letras tienen el sarcasmo gallego que va por nuestras venas, todo tiene al final una vuelta de sarcasmo, aunque sean letras oscuras. Cada uno que las interprete como quiera. Tienen bastante rollo oscuro, sí, pero también humor”.
Para muestra, el primer tema que adelantaron del disco, “El último hombre en el mundo”, cuyo estribillo reza: “No, por favor no me saquéis de la cama, no quiero más muertos andando a las ocho de la mañana”. Cea nos aclara un poco el asunto: “La verdad es que yo creo que cuando Lois compuso esta letra estaba un poco obsesionado con el rollo zombi, los tiros van un poco por ahí. Un holocausto, llámese zombi o de cualquier cosa. Sólo el título ya te hace pensar. Te imaginas viviendo en Madrid y caminando a solas por la Gran Vía, aunque pienso que la frase también se debe a que a Lois no le gusta madrugar y cree que la gente normal que, como yo, nos levantamos a horas normales somos una especie de zombis. Es una forma rara que tiene de ver la vida”.
Extrañezas que hacen difícil adivinar qué hay detrás de otras canciones, aún más densas y oscuras, como “Las nieves del Kilimanjaro”. “Era una de las candidatas al single, y hubo gente que se ofreció incluso a hacer un videoclip. Pero alucinamos con las propuestas, porque ¿cómo plasmas esta letra en un videoclip? O haces algo neutro o esta letra no puede interpretarse”. En otras palabras, canciones casi surrealistas: “Sí, el rollo es escuchar toda la letra y quedarte con una idea global, dos o tres palabras que se quedan flotando y construyen la idea de la canción. Ya sabes que hay diez mil grupos en España que cuentan historias. Nosotros no contamos lo de ‘que salió de casa, le dio un beso a su novia y la engañó con otra’. Es algo más surrealista y sugerente, eso es lo que nos gusta”.
El universo de Trajano! no es nuevo: antes de fichar para Marxophone ya crearon grandes expectativas, puesto que durante varios meses fueron el gran boca-oreja: “quemamos Madrid a conciertos y siempre venía gente a vernos”. Después, ganarían el concurso de Converse que les permitiría grabar en octubre de 2013 en los estudios Rubber Tracks en Brooklyn, Nueva York. “Nosotros nos consideramos muy, muy afortunados”, confiesa Juan Cea. “Desde el principio tuvimos a mucha gente siguiéndonos, el bolo de presentación del grupo se llenó. Sentimos en ese momento que estábamos arropados y eso nos dio mucha tranquilidad. Después la prensa tenéis la varita mágica para elevarnos o hundirnos, pero desde el primer momento todo son piropos, igual porque llegó la música apropiada en el momento apropiado y a la crítica le gustó”.
Pese al poder decisorio de los medios le digo que lo importante es seguir creando sin condicionantes. “Sí, eso está claro. Por ejemplo, en el primer disco no se utilizó bajo, y este está grabado con líneas de bajo. Hay una evolución hacia un sonido más oscuro y una música más compleja, buscando otras melodías más complicadas. “Antropología” no es un disco tan directo, estamos muy contentos”.
Se hace inevitable mencionar a referentes como Radio Futura en su primera etapa, o incluso a Golpes Bajos. En este último caso especialmente por la voz de Lois. “Desde luego. Radio Futura y Golpes Bajos nos encantan. Sobre todo la primera etapa de Radio Futura, antes de tirarse a lo exótico. De Golpes Bajos nos gusta el rollo oscuro, la forma de diseñar las letras con palabras que no suelen utilizarse en la calle. Y es inevitable comparar la voz de Lois con la de Coppini, pero no es algo buscado”.
El factor diferencial de Trajano! –pocas propuestas hay de su calado actualmente en España– y el don de la oportunidad –la banda nace en un momento crítico a nivel social– han puesto el resto respecto al interés generado con sus melodías. “La gente ahora necesita música oscura, es la suerte que tenemos”.
Más allá de sus usos musicales, con esas líneas melódicas oscuras, y unos bajos y teclados tan representativos, si algo tienen de post punk Trajano! es su ideario. Son post punk como concepto. Si pensamos que ese estilo sirvió en su época en la Inglaterra de Thatcher como revulsivo ante un momento social asfixiante y depresivo, los paralelismos son obvios. “Sí, con el tema de las letras teníamos claro que no podíamos hacer canciones de amor, porque creemos que es algo que aparte de que está muy explotado hay gente que lo ha hecho tan bien a lo largo de la historia que nosotros haríamos el ridículo. Como no podemos llegar al nivel de Nino Bravo, creemos que hay temas suficientes en la historia de la humanidad como para dejar de lado este tema”.
“Antropología”, ese tratado humanístico, se encuentra en formato digital y también en vinilo, pero no en el moribundo formato cd. Y sí, son sólo 7 canciones. Porque lo bueno, si breve ya se sabe… “Todo lo bonito de la vida es pequeño o breve, así que…es mejor algo corto e intenso que largo”. Totalmente de acuerdo.

Alicia Rodríguez
Periodista con postgrado en crítica de música y cine. Ex-directora de la Guía del Ocio Bcn y exsocia de la agencia Musa Comunica, ahora conocida como Alicia Música (www.aliciaweb.es). Ha trabajado en promoción discográfica (Houston Party Records, Naïve Records) y colaborado como redactora en revistas musicales (Ruta 66, Mondosonoro, AB, Go Mag, Popular 1, World Music), suplementos de diarios (Rock n’sound), periódicos (El Periódico de Catalunya), revistas técnicas de ocio (Showpress) y generalistas (Playboy). También en producción y comunicación para festivales musicales (Isladencanta, Primavera Sound, Sónar, SOS Festival). Como periodista, ha aportado su experiencia en la locución y redacción para diferentes emisoras (Ràdio 4, Radio Gràcia, Gramanet Radio), así como siendo responsable de documentación de invitados (entrevistas) en El Terrat (programa ‘Buenafuente’ de Antena 3TV). En el área de internet, trabajó para las divisiones de world music y pop rock (Doctor Music Networks) y ha colaborado en el departamento documental de la radiotelevisión noruega NRK-Aktivum.