Menu

LD01

Lidia Damunt

Jukebox

 

Lidia Noguerol

Fotos Cindy Jinette

 

Lidia Damunt vuelve a las andadas con “Gramola”. En su cuarto disco la murciana versiona diez canciones populares y tradicionales españolas y latinas interpretadas por mujeres. Damunt las adapta a su estilo –aunque a veces parece que sean las canciones las que la guían a ella– y las lleva al terreno del folk, el country y el rock sin renunciar a la novedad, que recae en el trabajo que hace con la voz, que se abre a nuevos registros. Hablamos con ella vía mail (actualmente vive en Suecia).  

 

“Gramola” (Tormina, 2014) es un disco de versiones de canciones populares y tradicionales iberoamericanas. Entre otras intérpretes, Lidia Damunt hace suya canciones de Rocío Jurado y Lola Flores. Un verso de la canción “Del mundo leguas y leguas” (La Niña de los Peines) dice: “casita donde nací, nadie sabe lo que vales cuando estas lejos de ti". ¿Vivir en Suecia te ha hecho valorar de otra forma la música española, sin los prejuicios que puede acarrear pertenecer a la escena indie?

Efectivamente, esa frase de La niña de los Peines: "como aquí me he dejado el alma, aquí he venido a por ella" está al inicio del álbum para ir avanzando un poco las intenciones. Supongo que el hecho de vivir en un contexto muy alejado de este tipo de músicas me hace encontrarme con estas canciones de una forma diferente. Creo que si hubiera estado viviendo en España no habría versionado el “Ay Pena Penita Pena” de Lola Flores

 

LD02

 

Quizá es una casualidad, porqué el desierto forma parte de tu imaginario, pero ¿puede ser que ya utilizaras un verso, concretamente “es un desierto de arena” de “Ay pena, penita, pena” para tu canción “Ay pena” del álbum “Vigila el fuego”?

El "Ay Pena" de "Vigila el fuego" es en realidad un guiño a la copla que he versionado ahora para “Gramola”. Por esos tiempos la escuchaba mucho y quería hacer algo con ella. No me atrevía por aquel entonces a hacer una versión de una copla, pero escribí una canción nueva a partir de esa frase "es un desierto de arena". 

 

¿Cómo surgió la idea de hacer un disco de versiones? ¿Las canciones que has escogido son de artistas que te gustan?

Mi planteamiento inicial con “Gramola” fue realizar una serie de versiones de canciones que me gustan mucho. Además tenían que ser canciones conocidas, que la gente pudiera reconocer. A finales de 2012 me ofrecieron hacer un concierto de versiones en un centro para gente con problemas mentales. Me junté con una amiga que canta y durante dos meses de forma intensiva estuvimos preparando versiones de canciones populares: “La Bamba”, “Be my baby”, “Bailando Bailando”, cualquier cosa que fuera "carne de jukebox" aquí en Malmö. Fue una experiencia rara y divertida y después de aquello me quedé muy enganchada a lo de las versiones. Fue así como empecé a pensar en hacer un disco de covers.

 

LD03

 

Todas las canciones versionadas son de artistas femeninas, de mujeres que rehúyen, ya sea en su vida o en las canciones que cantan, los estereotipos más manidos de la feminidad. Por ejemplo, a la murciana Mari Trini, lo leí en el libro “Desconocidas & Fascinantes”, su discográfica le sugirió más de una vez que cambiara algunas palabras o frases de sus canciones. Fue la primera mujer que salió en Televisión Española llevando pantalones tejanos y eso provocó que le llamaran marimacho, lesbiana y borracha. Solía vestir de blanco o negro, sin exhibir su físico, porqué quería que el público la valorara por lo que cantaba y por como lo cantaba.

Sí, Mari Trini fue una cantautora pionera en muchos aspectos, avanzada a su tiempo y muy buena escritora de canciones. A mi me gusta mucho y por eso la quería reivindicar en “Gramola”

 

Leí que habías aprendido a tocar la guitarra escuchando discos de blues. La influencia del rock y el blues se puede rastrear fácilmente en tus discos. En cambio no es así con la música latinoamericana. ¿Qué es lo que te atrae de la canción sudamericana?

En los últimos tiempos he estado escuchando más música tradicional española y latina. Todo comenzó en 2006 cuando empezé a escuchar a Violeta Parra por primera vez. Ella fue una artista única, capaz de crear un universo con una simple guitarra y con su voz. Sus textos y su música me proporcionaron a mí la inspiración para empezar mi carrera en solitario y siempre he querido rendirle homenaje de alguna forma. Después de descubrir a Violeta Parra, siguiendo el hilo del folk y la canción popular fui conociendo otras cosas, como por ejemplo a Lydia Mendoza o a Chabuca Granda. Yo no soy ninguna experta en música latina. Las cosas que he descubierto de allí ha sido gracias a ir tirando del hilo de los cantautores y el folklore. Simplemente he escogido esas canciones porque a mí me llegan y las quería recrear. Y me parecía más interesante revisionar estas referencias que ponerme a hacer versiones de Bob Dylan y Townes Van Zandt. 

 

LD04

 

Has optado por editar “Gramola” en tu propio sello, Tormina Records. ¿Qué te ha hecho decidir por la autoedición?

El proceso de realización de las versiones para “Gramola” fue bastante largo. Durante esos meses me fui imaginando cómo sería tener mi propio sello para editar mi música y la de otra gente. Con Hello Cuca en 1997 ya autoeditábamos nuestra música, aún cuando entonces no existía el streaming y era más difícil distribuir la música. A día de hoy, creo que la persona que mejor puede crear el contexto adecuado desde el que editar mi música, soy yo misma.

 

Lidia Noguerol

Lídia Noguerol comparte profesión con Barbara Gordon (Batgirl). Cuando no le toca lidiar con adolescentes descarriados, borrachos y indigentes, se dedica a seleccionar música, cine, libros y cómics. Por la noche, cuando no va al cine o se queda en casa leyendo, transita autopistas y carreteras secundarias y recorre los ejes de comunicación del país, en busca de conciertos de los que hablar por la mañana siguiente en prensa local, portales culturales, blogs y prensa especializada como la extinta Go Mag. Buscando un mundo mejor, ha ido a parar a Blisstopic, un lugar tan excitante como Gotham.

Más en esta categoría: « Micah P. Hinson Dean Wareham »