Menu

cataratamain

Catarata

Expertos en caída libre

 

Alicia Rodríguez

 

Catarata: dícese del agua que cae al vacío desde un desnivel. Una fenómeno natural en estado puro, que arrasa con todo. Por eso Sergio (Elphomega) y Piti Elvira (Elvira, Standstill) no podían haber escogido mejor nombre para su nuevo disco homónimo, “Catarata” (Navaja Suiza, 2014) y su proyecto conjunto, en esencia una banda desprovista de limitaciones y prejuicios. Catarata es una buena muestra del hip hop que abraza el preciosismo, pero también de pop que no tiembla a la hora de intercalar fraseos o coquetear con el folk intimista. Todo ello echando mano de unas letras inspiradas en la cultura pop y de una naturalidad encomiables. Sin exagerar, diría que estamos ante uno de los discos más libres de la actualidad, en el panorama musical a nivel estatal. 

 

“Estoy de acuerdo que quizás es algo diferente a las propuestas que normalmente corren por la escena de hip hop nacional, pero sobretodo me preocupaba que sonora real, ¡no un MC rimando sobre música que alguien le hace! Y, en ese sentido, es fácil conectar con Sergio. Ambos escuchamos mucha música, muy diversa, y no nos importa si suena a una cosa o a otra. Obviamente tenemos backgrounds muy parecidos”, empieza a responder Piti Elvira. Y es que cuando un proyecto se gesta echándole tripas y corazón lo demás fluye solo y sin etiquetas: “Yo crecí con el heavy, el rap, el grafiti, el skate, el punk/hardcore, el blues, el soul, Serrat… lo que sonaba en casa. Ahora mismo escucho Triana mientras te contesto, así que... Desde luego la mejor corriente es la de hacer buenas canciones sin prejuicios”. Ante esta respuesta me queda claro algo que también puntualiza Elphomega: la llamada escena hip hop actual, a la que hago referencia, dotada de mayor calado híbrido o preciosista que antaño, no supone para él algo que les inspirara realmente: “Para mí son rimas sobre la música de Piti. Simplemente hemos intentado sentirnos cómodos y satisfechos con las canciones que estábamos haciendo. No hay un planteamiento detrás muy estudiado. También pienso que no estamos inventando la rueda ni nada de eso”. Pese a que sea principalmente conocido por su vertiente rock en Standstill y otras encarnaciones musicales, en realidad Elvira proviene de la cultura hip hop y del rap: empezó tocando la guitarra encima de las instrumentales de discos de Public Enemy. Así pues, no extraña su alianza con Elphomega. De alguna manera, las capacidades e inervaciones musicales de cada uno se complementan. “Además de coincidir en gustos musicales los dos tenemos una visión de libertad creativa. Creo que pocos MC´s en España se adaptarían tan bien a la idea que yo tenía de Catarata”, apunta el guitarrista. “Además, me encanta cómo escribe Sergio (Elphomega), su manera de nutrirse de referencias cinéfilas y del mundo del cómic para decir cosas interesantes. Le da un sello bastante único”

 

catarata2 

 

Desde que conectaran al conocerse en 2010, y corroboraran su química creativa con un EP -además de los cinco días que pasaron en RedBull Studio- , los productivos encuentros entre Elvira y Elphomega  dieron resultados de la talla de “Placa de Petri” o “Último grito”. Es sorprende lo poco que tiene de hip hop y lo mucho de Air el primero de los temas, aunque no tanto cuando te lo explica Elphomega: “Con “Placa de Petri” te puedes evadir un rato de mi voz, eso está bien. No, en serio, me encanta Air y esa canción es un poco una liberación dentro del álbum. Y el final de “Último grito” es el mejor que se le podía pedir al disco”. Aunque, sin duda, uno de los highlights del disco es ”Tom Hanks”, que para algo es el single. 'De la comedia al drama' dice la letra del MC malagueño. “Bueno, con esta intenté reflejar como es nuestra propia existencia, aunque suene así como un concepto muy grande. Pasamos de las buenas noticias a las malas y al revés en un frame. Así es la vida. Me pareció gracioso reflejarlo a través de la propia carrera de Tom Hanks, que se hizo popular con puras comedias y conforme avanzaba su carrera empezó a ganar respetabilidad como actor dramático”.

 

 

Mención especial también para el rock sureño de “El galgo” y el lirismo poético de “Partículas de estrellas”, que ilustran a la perfección que estamos ante un álbum, como ellos bien definen, ‘libre, natural y desacomplejado’. Algo de lo que podrían tomar nota muchas bandas actuales, empeñadas en repetir la fórmula que les dio el éxito una y otra vez hasta el hastío. Además del disco, ambos han creado el sello Navaja Suiza, con el que editan su propio álbum y el de Anyzed, “que es el proyecto de Benja Villegas -la otra parte del sello- y en principio será la plataforma para lanzar nuestras cosas”, aclara Piti. Atentos a los álbums interactivos no sólo de Catarata, sino también de Anyzed, donde se recrea el “In Utero” de Nirvana de manera muy sui generis

 

 catarata3 

 

Catarata esperan sus próximos directos con ganas, a sabiendas que no va a ser tarea fácil, aunque Elvira lo tiene claro: “Yo estoy acostumbrado a tener varios proyectos y a hacer malabares con las agendas…jejeje. Estamos organizándonos y empezando a mirar fechas de presentación del disco en Madrid, Barcelona, Málaga etc. ¡La idea es tocar en directo todo lo que podamos!”. También se les ve satisfechos con su campaña de crowdfunding, que consideraban un reto y que se saldó con la financiación de toda la producción del disco, fabricación y envíos. Un apoyo sorprendente teniendo en cuenta que en muchos de estos casos es el artista el que tristemente acaba poniendo dinero de su bolsillo. Y es que cada vez hay menos cabida para propuestas de funambulismo musical como las de este par de músicos, conscientes de que pisan una cuerda floja, la de nuestro mercado estandarizado musical: “Bueno, creo que hay sitio para todo”, apunta Elvira, “pero sí es verdad que una propuesta como la nuestra no es fácil. El "mercado" supuestamente independiente se ha convertido en algo bastante monótono, la verdad. Miras los carteles de los festivales patrios y ¡siempre están las mismas bandas! Las bandas que dominan esos carteles me suenan casi todas igual, ¡refritos indies!  Por suerte, sigue habiendo mucha vida musical al margen de eso, gente que hace las cosas a su manera y que consiguen llegar a tener presencia también. Y en los medios cuesta que te hagan caso con cosas como la nuestra. Hemos creado nuestro sello y lo curamos todo nosotros: promo, booking, diseños etc.  Para mí es algo natural. El D.I.Y no tiene porque ser menos profesional”. Y yo asiento, porque aunque los tiempos sean adversos, proyectos como Catarata nos devuelven la fe en la música de verdad. No se me ocurre una mejor forma de concluir que con esta frase de Elphomega. “La cabeza en las nubes y los pies en el suelo, ¡Ése es mi lema!”. Celebrémoslo.

 

Alicia Rodríguez

Periodista con postgrado en crítica de música y cine. Ex-directora de la Guía del Ocio Bcn y exsocia de la agencia Musa Comunica, ahora conocida como Alicia Música (www.aliciaweb.es). Ha trabajado en promoción discográfica (Houston Party Records, Naïve Records) y colaborado como redactora en revistas musicales (Ruta 66, Mondosonoro, AB, Go Mag, Popular 1, World Music), suplementos de diarios (Rock n’sound), periódicos (El Periódico de Catalunya), revistas técnicas de ocio (Showpress) y generalistas (Playboy). También en producción y comunicación para festivales musicales (Isladencanta, Primavera Sound, Sónar, SOS Festival). Como periodista, ha aportado su experiencia en la locución y redacción para diferentes emisoras (Ràdio 4, Radio Gràcia, Gramanet Radio), así como siendo responsable de documentación de invitados (entrevistas) en El Terrat (programa ‘Buenafuente’ de Antena 3TV). En el área de internet, trabajó para las divisiones de world music y pop rock (Doctor Music Networks) y ha colaborado en el departamento documental de la radiotelevisión noruega NRK-Aktivum.

Más en esta categoría: « Wooky Óscar Mulero »