![]() |
William OnyeaborWho is William Onyeabor?Luaka Bop 8,5Africanismo funk |
Apenas medio minuto de haber iniciado la escucha del disco y ya no podía dejar de pensar en dos palabras: Talking Heads. “Remain in Light” quedará para la posteridad como la primera ruptura definitiva con el sonido guitarrero por parte de un grupo de guitarras. Añadir ese tono “world music” fue en su momento absolutamente revolucionario y alabado unánimemente, ¿cómo habían llegado a ese sonido? Entiéndanme, para el que esto escribe no deja de sorprender el hecho de encontrar referencias sepultadas en el olvido con un sonido tan similar a aquellas bandas que creías que eran el no va más. Siempre están los tan manidos referentes e influencias pero en determinados casos los tópicos están de más. Por eso es de agradecer que haya sido el propio David Byrne –vía Luaka Bop– quien haya rescatado la desconocida carrera de William Onyeabor a través de este recopilatorio.
Cuentan las escasas notas interiores del disco que no ha sido tarea fácil. El sello tuvo que sobreponerse a la total negativa de ceder cualquier tipo de material o facilidades para obtenerlo por parte del implicado, puesto que hoy día es un poderoso miembro de la comunidad espiritual en África, nada interesado en poner al alcance de la gente sus antiguas habilidades con los sintetizadores.
No sólo Moogs o Rolands encontramos en “Who is William Onyeabor?”; el soniquete de guitarra querencia directa del afrobeat a modo de loop es constante en su forma de creación de estructuras pero lejos de ser cargante es casi hipnótico, de forma que si te dejas llevar (a excepción de un tema el resto superan los seis minutos, llegando incluso en tres temas a sobrepasar los diez) el estado de trance está casi asegurado. El resto son capas de bajos “rebotones”, saxos, distintos elementos de percusión y cajas de ritmos secuenciadas que le dan a las canciones una cadencia vibrante, visiblemente deudora del dancehall jamaicano.
A esa total desinhibición por el minutaje hay que unirle un marcado sentido de la melodía en lo que se refiere a las letras, usándolas casi como un instrumento más sin cortarse lo más mínimo en repetir los coros cuantas veces sean necesarias para encajar en el esqueleto de la canción, dándole un marcado aire no sé decir si tribal o más bien de celebración conjunta.
Déjense llevar pues por el ritmo sostenido –aquí el crescendo no está permitido, la canción es ya un crescendo en si desde el minuto uno– de “Good name” y pásmense ante la efervescencia de temas como “Fantastic man”, puro LCD Soundsystem treinta años antes, o el marchamo trotón de “Why go to war” con proclama pacifista incluida, absolutamente atemporal en todos los sentidos. Para comprobarlo no tendremos que esperar demasiado, están al acecho una serie de remixes a cargo de gente como James Holden, Dam-Funk, o nuestro omnipresente John Talabot que pondrán aún más de relieve si cabe, tan necesaria reivindicación.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Thundercat "Drunk"
- !!! "As if"
- Tuxedo "Tuxedo"
- Mark Ronson "Uptown Special"
- D’Angelo and The Vanguard "Black Messiah"
- William Onyeabor habla en la radio
- Jimmy Chambers "You can’t fight it"
- Prince "Art Official Age / Plectrumelectrum"
- W. Onyeabor protagoniza el aniversario de Luaka Bop
- Varios "What! William Onyeabor Remixed"