![]() |
Florence + The MachineHow Big, How Blue, How BeautifulIsland 7Pop |
Repetirse tiene más bien poco de positivo, pero escuchando el tercer trabajo de la pelirrojiza y sus The Machine hay varias cosas que uno echa en falta respecto a anteriores entregas:
1) Épica desquiciada. Las arpas marca de la casa hasta ahora se han esfumado prácticamente (el único resquicio lo podemos encontrar en “Mother”, el único tema producido por Paul Epworth, su hasta ahora ángel de la guardia en el estudio). En “How Big, How Blue, How Beautiful” no hay espacio para orquestaciones grandilocuentes, sino para la moderación sonora y una mayor calidez melódica que ahora se sustenta en los arreglos de viento a cargo del Goldfrapp Will Gregory (y que brillan en todo su esplendor en ese preciosísimo tema titular que, desde ya, se cuela entre los mejores temas del año).
2) Mayores muestras de que es una loca del coño (vocalmente hablando). Ella sigue luciendo una voz desgarradora de esa capaz de endurecerte los pezones para tallar cristales, pero esa automoderación voluntaria en la interpretación de los temas me está costando encajarla. Muchos somos de la Florence desmedida, esa artista ida de vueltas que tiene más paralelismos con Kate Bush que con Natasha Khan de Bat For Lashes. No obstante, según nuestra protagonista ha contado en entrevistas previas, el año que separó el fin de la gira de “Ceremonials” con el inicio de la composición de este disco fue todo un calvario para su psique. Los problemas con el alcohol y su baja autoestima, por entonces, hacen de este disco una válvula de escape para la artista, una vuelta a la Tierra y lo mundano que se aleja de ese mundo de fantasía casi élfico en el que pretéritamente habitaban ella y sus agudos imposibles.
3) Temas carne de petarlo en las listas de ventas. Este tercer trabajo de la británica luce momentos para enmarcar como esa pluscuamperfecta “What Kind Of Man” que tanto le debe al blues-rock (decir que es un hitazo es poco), “Queen Of Peace” y su estribillo inmediato o esa “Delilah” que bien podríamos habérnosla encontrado en sus dos álbumes precedentes. Pero más allá de eso, “How Big, How Blue, How Beautiful” se mueve en medios tiempos con menor garra de los que nos tenía malacostumbrados (sin ir más lejos, “Long & Lost”, el tema más desnudo que jamás nos ha puesto en bandeja). Bonito no, el disco es precioso innegablemente, aunque dudo mucho de que esta colección de temas, en su conjunto, le abran de par en par las puertas de ese mercado estadounidense al que está predestinada a entregarse en cuerpo y alma. Y esto nos lleva al último punto.
4) Paul Epworth, por favor, vuelve a nuestras vidas. Florence ha querido huir de todo lo que hasta ahora había conseguido con Epworth y, como novedad, decidió llamar a Markus Dravs para que se encargarse de producir la práctica totalidad del largo. ¿Por qué? Pues básicamente porque él fue el culpable de co-producir esa obra maestra de la electrónica orquestal que fue el “Homogenic” de Björk de la que ella es tan fan. Sin embargo, pocas similitudes hay aquí con la obra magna de la islandesa. Por mucho que los temas estén barnizados de un talante más apropiado para el oído estadounidense (ahí está “Ship To Wreck”, que es muy Fleetwood Mac y a los yanquis ya sabemos que siempre les ha pirrado Stevie Nicks y compañía), echo en falta una mayor visceralidad. Quizás son tonterías de quien esto escribe, que no tiene problema en decir a los cuatro vientos que es talifan de Florence + The Machine y lo seguirá siendo (espero) de por vida. Aunque si algo tengo claro es que, después de este tercer capítulo, la balanza se decanta por los dos primeros discos de esta artista a la que aún se le resiste un disco de diez. Paciencia pues, ese día más pronto que tarde debería llegar. Capacitada para ello está de sobras y sabe que ha nacido para marcar época.

Sergio del Amo
Nacido en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) en 1986, Sergio del Amo es una de las últimas firmas que se ha unido a la familia Blisstopic. Apasionado de la cultura pop, la televisión más basurera y los marujeos del papel couché, una vez licenciado en Periodismo ha dejado su firma en medios como Mondo Sonoro, Neo2, H Magazine, el suplemento cultural ‘Tendències’ del diario El Mundo de Catalunya y PlayGround. Hasta que no le hagan una buena oferta en Telecinco seguirá dando guerra en la prensa musical.