![]() |
The Sean Jones QuartetIm.pro.viseMack Avenue 7Hard bop
|
Nacido poco después del cool pero compartiendo algunos de los mismos padres (el bebop, y Miles Davis como el gran creador/catalizador/apropiador), el hard bop es un movimiento que rescata el expresionismo solista y contundente del bebop pero con más tiempo para desarrollar los solos, lo que lo hace inmediatamente más relajado, incluso en los tempi veloces, y con fuertes influencias del blues, el funk urbano y, básicamente, las ganas de pasarlo bien, de hacer que la gente se mueva al ritmo. Más tarde, esa sencillez estructural del hard bop dio lugar a exploraciones cada vez mayores, y de hecho incluye entre sus aristas más avanzadas el jazz de vanguardia y los primeros escarceos free.
De todo ello da fe la discografía de Miles Davis de esos años, en especial las del conocido como “segundo gran quinteto”, y Sean Jones, antes primer trompetista de la orquesta del Lincoln Center, se instala firmemente en esa tradición. Este disco lleva un subtítulo que se traduce como "Nunca visto antes". Es una afirmación contraproducente y finalmente falsa, porque, por más que muchas de estas piezas sean improvisaciones y jamás se hayan oído antes, lo cierto es que "Im.pro.vise"no es más ni menos que un muy buen disco de hard bop, y sí, suena bastante no como Davis sino como cualquiera de sus epígonos. Jones es un trompetista dotado que puede recordar en el mismo tema tanto a Davis como a otros más tradicionalistas como Freddie Hubbard o incluso Clifford Brown; la banda es totalmente acústica y, quizás gracias a la producción del gran Christian McBride, suena a la vez moderna e intemporal. Los temas con querencia blues pueden quizás satisfacer más que aquellos un poco más exploratorios, pero en cualquier caso esta es una música que ya viene madurada y que, como un buen vino, no empeora con el tiempo.

Eduardo Hojman
Nació en Buenos Aires en un siglo en el que los diarios pedían las notas escritas a máquina y en hojas pautadas. La primera vez que llevó uno de sus artículos en un floppy disk sintió que el mundo había cambiado para siempre. Después de abandonar la carrera de Abogacía y de graduarse de licenciado en Ciencias de la Comunicación, colaboró en más medios gráficos de los que le gustaría acordarse. Entre ellos, los diarios Clarín, Nación, Página 12, Sur, ABC y las revistas Página 30, Cuadernos de Jazz, Jaç y Down Beat. Dirigió los programas radiales 70 Monos y Después de Hora en la Radio Municipal de Buenos Aires y Barcelona Jazz Bar en la radio Contrabanda de Barcelona. Es miembro intermitente de la Jazz Journalists Association. Trabajó como editor de ficción en Emecé Argentina y actualmente lo hace en Ediciones Urano.