![]() |
These New PuritansE-X-P-A-N-D-E-D Live at The BarbicanInfectious 7,3Post-punk de Catedral |
Nunca me han emocionado demasiado los discos de directos, francamente. Es casi imposible reflejar en un vinilo de plástico la cantidad de impulsos audiovisuales que recibes en un directo. Pero como las traslación de "Field of Reeds", el mejor disco internacional de 2013 para Blisstopic, de los hermanos Jack y George Barnett y Thomas Hein (These New Puritans) es una experiencia más cercana a la música clásica que al pop (el silencio de la sala es total) este "E-X-P-A-N-D-E-D" está más cercano a un disco de música clásica (grabados en directo) que a un live de cualquier estrella de pop.
Como muy bien decía Gloria González en la crítica de "Field of reeds", este era un disco "ligero como una sombra china, líquido como un dulce veneno, luminoso y elástico, tres movimientos donde todo flota y fluye con una exigencia liberadora. Una mina de singularidad. Pura magia". En directo esos tres movimientos se resienten un poco en pos de otra estructura, pero hay está la banda de 35 miembros ejerciendo un tempo casi perfecto, como ya hemos repetido antes, más cercano a la música clásica que al caos controlado del pop-rock. Esto provoca que "E-X-P-A-N-D-E-D Live at The Barbican" sea un disco demasiado controlado, demasiado perfecto, casi sin fisuras, algo que puede molestar o sorprender, depende de en que lado de la línea que separa la música de cámara de las purpurinas de la música rock. Por un lado, es un experimento que funciona, que acerca dos formas de hacer música (no siempre opuestas) y que emociona y te traslada a un auditorio en penumbra (el trabajo de edición del sonido es milagroso). Pero por otra parte, es un directo sin alma, demasiado medido y atado, algo que no le va bien a ningún disco en directo (donde casi siempre se exige una comunicación más directa con el artista). Como muy bien apuntaba Gloria en su crítica, These New Puritans "excavan el campo de ruinas del rock, en busca del túnel que lleva a la música contemporánea". Con este directo parece que se siente más cómodos en esa música contemporánea y parece haberse olvidado del rock. Una lastima, creo.

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.