Menu
The-drums  

The Drums

Encyclopedia

Minor

7,2

Indie New Wave

 

Brais Suárez

 

Jonny Pierce y Jacob Graham parecen haber establecido una dinámica consistente en hacerse los interesantes de cara a la galería. Llamaron, y bien llamada, la atención con su primer trabajo homónimo al grupo, The Drums, en 2010, que dio continuidad a toda esa era de indies neoyorquinos y, a la vez, destacó con sus ritmos cuidados y sus voces paradisíacas. Luego aparecieron en la tele, en las revistas, fueron la promesa de Pitchfork y sacaron "Portamento" para abrirse vía libre por los senderos del moderneo internacional en 2011. Pero justamente entonces, cuando las cosas se ponían serias (y fáciles) ya empezaron a hacerse de rogar y sugerir que no durarían mucho. Y así fue, pero también su ruptura se hizo de rogar, con constantes idas y venidas sobre el escenario.

 

En esas arenas movedizas se movía el grupo cuando hace unos meses celebraban haber terminado su tercer álbum, “Encycolpedia” y advertían que habían conseguido algo “raro e interesante, una colección catártica de canciones” que parten de lo que ellos mismos llaman una “paleta tonal”. Y así ayudan de paso a definir el disco, porque aunque las guitarras sólidas, los contratiempos de batería y, sobre todo, las letras, nos puedan remitir a aquel primer single "Best Friend", sí que como conjunto, como esa colección catártica de canciones, sí logran aportar el valor añadido que supone lo novedoso y lo original. Es ese soplo de aire depurado y renovador, aún dentro del microclima indie o new wave en el que “Encyclopedia” se mueve, lo que hace que nos sobrepongamos con creces a las dudas que algunas de las canciones puedan generar individualmente por su carácter apático, que cobra sentido precisamente en el contexto.

 

 

"Magic Mountain" es un buen ejemplo, ya que por sí sola no aporta demasiado, pero sí es una introducción perfectamente deliciosa para lo que se nos viene encima, mezclando los sonidos synth pop más lisérgicos con las cadencias más nostálgicas de sus adorados Smiths, aunque sin olvidar esos pasajes más lúgubres al estilo de Joy Division. Entre esos parámetros, con voces sutiles como una película de Lubitsch y con sonidos más artificiales que el sabor a menta de un chicle, el disco va avanzando con la tranquilidad y la pausa de quien pasea por la noche hasta su bar favorito, donde ya suena "Face of God". Al escucharla sabemos que repetiremos el disco hasta saciarnos. Y para acabar de convencernos, llega justo a continuación "U.S. National Park", que pone el contrapunto de lógica que tanta euforia necesita.

 

Después el círculo se cierra con "Bell Laboratories", "There is Nothing Left" y "Wild Geese", con una paciencia que en cualquier otra circunstancia nos hubiera hecho poner otro disco pero que en este caso sí se vuelve una auténtica manera de hacerse de rogar, un canto de sirena para que esperemos verlos en directo o sorprendernos con nuevas canciones.

 

Sin ser nada revelador, este “Encyclopedia” es un ejemplo de cómo se puede disfrutar de una obra gracias al propio goce que ésta supone para su creador: el disco destila creatividad, gracia, diversión… Y, del mismo modo que una comida puede llegar a traslucir el cariño de su cocinero, este álbum transmite la personalidad de The Drums.

 

Brais Suárez

Brais Suárez (Vigo, 1991) acaba de estrellarse con su idea de vivir escribiendo aun sin ser escritor. Dos periódicos gallegos se encargaron de dejarle claro que mejor le iría si recordara mineralizarse y supervitaminarse, lo que intenta gracias a colaboraciones esporádicas con algunas revistas y otros trabajos más mundanos que le permiten pagarse su abono anual del Celta y un libro a la semana. Por lo demás, viajar, Gatsby y estroboscopia lo sacan de vez en cuando de su hibernación.