![]() |
Avishai CohenAlmahParlaphone 8
Jazz Fusión
|
El bajista israelí Avishai Cohen (no confundir con el trompetista, también israelí, del mismo nombre) tuvo un inicio inmejorable en el mundo del jazz, al formar parte de Origin, una de las formaciones más interesantes de Chick Corea. Su música en solitario se abre, por lo general, en estilos muy diversos, lo que algunos llamarían elogiosamente “ecléctico” y otros “disperso”. En “Almah”, su último disco, Cohen compone música de origen clásico y añade sonidos árabes y judíos, dejando bastante atrás el jazz en un sentido estricto (aunque el pulso sigue ahí). En realidad, a pesar de que ésta es la lectura más difundida que se ha hecho de este disco, lo cierto es que Cohen está aquí reproduciendo dos importantes tradiciones del jazz.
La primera es lo que dio en llamarse “Third Stream”, o “Tercera corriente”, término acuñado en los años cincuenta por Gunther Schüller para referirse a los cruces entre el jazz y la música clásica de avanzada en los que incursionaban músicos como, por ejemplo, Miles Davis. La otra tradición es más reciente, y se establece en los noventa cuando varios músicos de jazz norteamericano de origen judío reinterpretan la música de su tradición en clave de jazz (como el más famoso de ellos, John Zorn), en un movimiento que incluso tuvo nombre: JAM (Jewish Alternative Movement). En un disco muy melódico y accesible pero a la vez profundo, Cohen representa bien ambas tradiciones: hay composiciones clásicas para cuerdas, oboes y cornos ingleses, hay una lectura en el mismo tono clásico de un standard de jazz “A child is born” de Thad Jones, hay jazzificaciones de temas clásicos y hay, incluso, una composición tradicional judía cantada por Cohen. Todo suena bien, es agradable de escuchar y bastante adictivo. Otros preferirán un jazz más duro o más contundente, pero, parafraseando a Dylan, Cohen ha desistido de todo intento de perfección. Mejor así.

Eduardo Hojman
Nació en Buenos Aires en un siglo en el que los diarios pedían las notas escritas a máquina y en hojas pautadas. La primera vez que llevó uno de sus artículos en un floppy disk sintió que el mundo había cambiado para siempre. Después de abandonar la carrera de Abogacía y de graduarse de licenciado en Ciencias de la Comunicación, colaboró en más medios gráficos de los que le gustaría acordarse. Entre ellos, los diarios Clarín, Nación, Página 12, Sur, ABC y las revistas Página 30, Cuadernos de Jazz, Jaç y Down Beat. Dirigió los programas radiales 70 Monos y Después de Hora en la Radio Municipal de Buenos Aires y Barcelona Jazz Bar en la radio Contrabanda de Barcelona. Es miembro intermitente de la Jazz Journalists Association. Trabajó como editor de ficción en Emecé Argentina y actualmente lo hace en Ediciones Urano.
Artículos relacionados (por etiqueta)
- Tindersticks "The Waiting Room"
- Tortoise "The Catastrophist"
- Floating Points "Elaenia"
- St. Germain "St. Germain"
- Mark Turner Quartet "Lathe of Heaven"
- Avishai Cohen’s Treveni "Dark nights"
- D’Angelo and The Vanguard "Black Messiah"
- She & Him "Classics"
- Chick Corea Trio "Trilogy"
- Miroslav Vitous Group "Miroslav Vitous Group"