![]() |
Viento SmithViento SmithSubterfuge 8,1
Folk ambient |
Viento Smith surge del choque de estilos de dos propuestas nacionales bastante diferentes a priori. Nos referimos al encuentro de la voz y la guitarra de Ricardo Lezón de la banda de Getxo McEnroe con el ambient de David Cordero, dueño absoluto de la célula sonora Úrsula de San Fernando (aunque lleve bastante tiempo residiendo en Sevilla). De esas dos personalidades tan fuertes del panorama indie nacional, McEnroe y Úrsula, nace un nuevo proyecto que destinado a encontrar su propio universo sonoro.
Al experimento Viento Smith también habría que añadir la participación de Raúl Pérez, responsable de los estudios La Mina de Sevilla, donde McEnroe grabaron su anterior "Las orillas" (Subterfuge, 2012), y Nacho García, músico de Marina Gallardo. Y lo que parecía un proyecto de estudio entre dos músicos separados por una considerable distancia (de Getxo a Sevilla hay unos 875 kilómetros en coche, según Google Maps) se convierte de golpe en una banda con cara y ojos que nos acaba de entregar un debut abrasivo.
El primer tema parece una canción de desencuentro. Las delicados figuras cristalinas de la guitarra de Cordero parece que no tienen mucho en común con la voz quebradiza de Lezón. Esos momentos chirriantes del principio comienzan a tener sentido poco a poco, hasta que al final de "Donde los aviones" desaparecen McEnroe y Úrsula y emerge poderoso Viento Smith. Con el oído ya acostumbrado a esta nueva banda, surge la muy explicita "En aquel tren" donde el sexo con la persona amada luce con todas sus letras, una nana erótica (aunque es más un tema de duermevela) que te conquista durante sus siete minutos de duración. "Soplar la herida" es el tema más extraño a todo el sonido de este debut homónimo, incluso Lezón quiebra su voz mucho más, con esas cuerdas oscuras y el tempo requiem del piano. "Tú, Stendhal y yo" sobrevuela terrenos neoclásicos. Cinemáticamente perfecta, se palpa la tensión en un tema que trata una ruptura y que va creciendo poco a poco hasta llega a convertirse en una canción de pop perfecta (y eso que no tiene ni un solo estribillo). Tras el combate entre ambientes y folk visceral que transcurre durante "El horizonte" llega "Sólo nos queda el viento", un tema de más de nueve minutos que acaba con un rayo de esperanza tras más de media hora de amor, desamor, pecados, oscuridad y diablos existenciales. Un trabajo que deberás mimar en tu reproductor para que te vaya seduciendo escucha tras escucha. Viento Smith acaban de nacer, ¡Aleluya!

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.