Menu
Sleeper  

Sleeper: A su suerte

Ed Brubaker y Sean Philips

ECC Ediciones

8,5

 

Manu González

 

Ahora todos conocemos perfectamente al dúo dinámico del cómic noir norteamericano formado por Ed Brubaker y Sean Philips por obras maestras como "Fatale", "Incognito" o "Criminal", pero la historia común de estos dos artistas que se entienden a la perfección comenzó con "La escena del crimen" (editado ahora por Planeta DeAgostini) donde Sean Philips puso tintas al arte de Michael Lark y, sobre todo, con este "Sleeper", del sello Wildstorm (ahora integrado en DC Comics) donde Brubaker y Philips nos narraron una cruenta historia de espías infiltrados en dos miniseries de 12 capítulos.

 

Sleeper

 

Pero claro, no estamos en el mundo real como el fantástico "Queen & Country" (Planeta DeAgostini) de Greg Rucka donde sigue las misiones de una auténtica espía del MI6, sino en el superheroíco mundo de Wildstorm con The Authorithy, Gen13, Stormwatch, los WildC.A.T.s y la eterna guerra intergaláctica entre los Daemonitas y los Kherubines. De este último equipo imposible de superhéroes de los noventa, los WildC.A.T.s, Brubaker rescata a un personaje creado por el mismísimo Alan Moore, TAO, más conocido como Táctico Aumentado Organismo, un ser superinteligente nacido en una probeta. TAO se aliará con WildC.A.T.s al principio para engañarlos después, demostrando lo fácil que es manipular a seres superpoderosos, en uno de esos finales sorpresa tan del gusto de Alan Moore de los noventa. Tras su supuesta muerte, TAO recluta una poderoso ejercito de superseres en una organización terrorista para manipular o destrozar varios puntos gubernamentales sin apenas ninguna relación. La anarquía parece ser la diversión de TAO, pero en realidad todo forma parte de un plan mayor para acabar con la Monarquía Secreta, un grupo de poderosos hombres de negocios que dominan todo el mundo.

 

Sleeper

 

A esta organización terrorista llega el agente Holden Carver, enviado en misión ultra secreta como espía infiltrado por el manipulador John Lynch (algo que Jim Lee hizo bien en el universo Wildstorm fue entrelazar equipos de héroes con departamentos exclusivos del ejercito americano, algo bastante creíble, en realidad, y que inspiraría a Millar para unir SHIELD y los Vengadores en "The Ultimates"). Carver tuvo un accidente como agente en el que se fusionó con un artefacto alienígena. No siento dolor y se cura de todas las heridas (hasta de una pierna destrozada que solo cuelga de tendones) y es capaz de transmitir todo ese dolor con solo tocar a una persona con sus manos desnudas.

 

Sleeper

 

La gracia de "Sleeper" es que comienza con Lynch en coma, el único hombre que conocía el trabajo y podía extraer como espía a un destrozado Holden Carver que cada día que pasa confía cada vez menos en su antiguo jefe. En un momento de la serie, jugará a ser espía doble, trabajando con Lynch y TAO a la vez, creando un juego de tensiones casi inaguantable que Brubaker administra muy bien. También está el cariño que Carver comienza a tener por algunos de sus "amigos" malos como el loco Genocide o la sensual y muy peligrosa Miss Missery, de la que comienza a enamorase. Brubaker comienza a ser considerado como uno de los grandes guionistas de noir gracias a "Sleeper" y sus trabajos para Batman, Catwoman y Vertigo. Philips, por su parte, comenzó a superarse como dibujante gracias a esta serie (compara el primer número con el último) hasta convertirse en el fantástico ilustrador y narrador que tenemos en "Fatale". "Sleeper", en definitiva, es una de esas pequeñas obras maestras del género que ganan con el tiempo y que cualquier aficionado debería tener en sus estanterías. 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com