Menu
kitaro-01  

Kitaro Vol. 02

Shigeru Mizuki

Astiberri

9,5

 

Manu González

  

Una de las mejores noticias que hemos tenido estos últimos años en materia de cómic japonés ha sido la recuperación de gran parte del catálogo del maestro Shigeru Mizuki para el mercado español: hasta diez obras de este anciano creador (nació en 1922 y luchó en la Segunda Guerra Mundial donde perdió el brazo izquierdo en un bombardeo) han visto la luz en nuestras librerías entre 2010 y 2014 (incluyendo su extensa autobiografía en 6 tomos que también publicó Astiberri). Tan importante para el manga de horror como Hideshi Hino (aunque menos truculento que este), Mizuki es un gran conocedor de la tradiciones esotéricas de su país como ya demostró con sus historias de “Nonnonba" o "3 Calle de los misterios", historias que nos hacen descubrir el mundo de los Yokai, fantasmas japoneses con siete historias escalofriantes y moralizantes sobre las relaciones entre humanos y seres de ultratumba.

 

kitaro-02

 

Pero el cómic más infinitamente famoso de Mizuki es, sin lugar a dudas, "Kitaro del cementerio" ("Hamaba Kitaro" al principio y "GeGeGe no Kitaro" después gracias al éxito del anime), una obra que su autor lleva publicando desde 1965 y que Astiberri va a intentar publicar en orden (este segundo volumen nos trae cinco historias publicadas en diferentes seminarios entre abril y octubre de 1966. El cómic es tan famoso que muchos japoneses conocen las historias de fantasmas gracias a los dibujos de Shigeru Mizuki, además de que se puede encontrar en Sakaiminato (ciudad natal del autor en la prefectura de Tottori, al oeste de Tokio) la famosa Mizuki Shigeru Road, una calle museo dedicada al cómic con 134 estatuas de bronce de todos los personajes yokai del cómic (además, la calle está llena de pequeños puestos de venta dedicados a este simpático fantasma).

 

kitaro-03

 

La historia es sencilla pero truculenta, Kitaro es un chico yokai y último descendiente de la tribu de los muertos vivientes. Nacido en un cementerio arrastrándose del útero de su madre muerta, Kitaro tiene un gran sentido de la justicia y la amistad. Acompañado por su padre Medama-oyagi (reencarnado en un ojo con piernas) y el medio hombre yokai y roedor Nezumi Otoko, Kitaro vive aventuras basadas casi siempre en el mismo patrón. Los seres humanos son avariciosos y poco amigables y Kitaro tiene que enseñarles modales a su fantasmal manera. Destaca, sobre todo, la historia "El gran monstruo marino"inspirada en las películas de "Godzilla" muy populares en Japón desde su estreno en 1954. Aunque al final se nos haga un poco larga, la mezcla de monstruos gigantes y fantasmas está muy bien conseguida. Yo de ustedes, no dejaría pasar la oportunidad de tener en sus estanterías una obra maestra del noveno arte y de la historia del manga como este "Kitaro" de Shigeru Mizuki.

 

Manu González

Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.

manu@blisstopic.com

Más en esta categoría: « Transmetropolitan 01 AIDP: 1948 »