Rebuscar entre los miles de EPs de música electrónica que se publican todos los días es una tarea muy complicada, y más ahora, que se publican en varios formatos y no sabes nunca cuál ha sido el que ha llegado antes. Muchos discos publicados en vinilo en 2015 tuvieron su vida digital en 2014 y, aunque parezca mentira, también ocurre lo contrario. Pero hemos sabido (o creído) sintetizar una lista con los 20 lanzamientos en EPs-singles de este año. Entra, lee, dale al play y baila.
Puedes ver los diferentes discos de la lista haciendo click encima de los números de aquí abajo.
20-16
-
20 Ital “Toxic work environment” (Gang Of Ducks)
19 Kelela "Hallucinogen" (Warp)
18 Weber “Zwei” (Holger)
17 Roman Flügel "Sliced Africa" (Dial)
16 Maleem Mahmoud Ghania & Floating Points & Holden "Marhaba" (Border Community)
15 Agents Of Time “Emperor” (Correspondant)
14 Plaid "EGR45-00001" (Elektron Grammofon)
13 Kode9 & The Spaceace "Killing Season" (Hyperdub)
12 Holögrama “Magic inside” (Knocturne)
<iframe style="border: 0; width: 450px; height: 450px;" src="https://bandcamp.com/EmbeddedPlayer/album=229773913/size=large/bgcol=ffffff/linkcol=0687f5/minimal=true/transparent=true/" seamless><a href="http://xhologramax.bandcamp.com/album/magic-inside">Magic Inside by Holögrama</a></iframe>
11 Edward “Birds EP” (Giegling)
10 Axel Boman "1979" (Pampa)
09 Lena Willikens "Phantom Delia" (Cómeme)
08 Moscoman “Dévoué EP” (Renate Schallplatten)
07 Blanck Mass "The Great Confusso EP" (Sacred Bones)
06 Nicolas Jaar "Nymphs II" (Other People)
5
-
05
Jóhann Jóhannsson
End Of Summer
Sonic Piece
Decía Jóhann Jóhannsson, en la entrevista que publicamos hace poco en estas mismas páginas, que tras varios años en los que había dedicado todos sus esfuerzos a la música para películas, por fin disponía de varias referencias, elaboradas desde una perspectiva más personal, a punto de salir del horno. La noticia era buena porque, hay que asumirlo, aunque bandas sonoras como las de “The miner’s hymn” (11) o “Sicario” (15) son excelentes, carecen de la profundidad emocional que el compositor islandés había conseguido en sus (escasos) discos en solitario.
Eso sí, también es cierto que Jóhannsson también enfocaba esos discos –títulos como “IBM 1401, a user’s manual” (4AD, 2006)o “Fordlandia” (4AD, 2008)– desde una perspectiva más o menos cinematográfica–. Los dotaba de una cualidad narrativa que, precisamente, es lo que sobresale en este “End of summer” (Sonic Pieces, 2015), un mini-LP grabado como compañía de una pieza audiovisual que ha dirigido él mismo y que retrata los últimos días del verano en la isla de la Antártida, un sitio de belleza magnética y sobrenatural.
Un paisaje que la música evoca a través de una paleta de instrumentos escasa y contenida (apenas se utilizan un chelo, voces humanas y un sintetizador), punteada por grabaciones de campo realizadas durante la grabación. Es ese sonido ambiente, que arrulla al oyente desde el plano de fondo, el que actúa como elemento unificador de una música que va trenzando líneas de chelo (tocadas por Hildur Gudnadottir) de tristísima belleza, mantos de sintetizador que parecen flotar sobre la tierra y masas vocales (cortesía de otro invitado de lujo, Robert Aiki Aubrey Lowe) tratadas con efectos y desdobladas en multitud de capas. El resultado es una música hipnótica y de propiedades narcóticas, que se sitúa a medio camino entre los paisajes sonoros de Chris Watson y las filigranas de aire gótico de This Mortal Coil, y que acompaña a la perfección a las imágenes de la película. Toda una exaltación del grano grueso y los ambientes emborronados. Vidal Romero
4
-
04
FKA Twigs
M3LL155X
Young Turks
Tras "EP1", "EP2" y "LP1" (todos publicados en 2014), la artista, compositora, bailarina y cantante Tahliah Barnett se pone más críptica con el título de su nuevo EP, "M3LL155X"(acrónimo de "Mellissa", tampoco nos pongamos demasiado abstractos) que recoge algunas de las primeras composiciones de FKA Twigs con sólo 18 años como "I'm your doll", aunque regrabadas en 2015 en colaboración de Boots. Como todo producto de Barnett, "M3LL155X"es también un excelente producto audiovisual que viene acompañado de un increíble cortometraje de 18 minutos donde suenan "Figure 8", "I'm your doll" e "In Time", al que tenemos que añadirle el vídeo de "Glass & Patron" adelanto de este excelente EP digital, publicado en el pasado marzo.
Sencillamente, Barnett juega en otra liga y las comparaciones comienzan a hacerse pequeñas, porque "M3LL155X" es una gran continuación de "LP1" (considerado el mejor disco de 2014 por Blisstopic) y la demostración de que el talento de FKA Twigs es, por ahora, inagotable (el concierto del Sónar despejó, también, bastantes dudas sobre ese proyecto pop-soul-electrónico complejo, emocional y vanguardista. Además, en "M3LL155X" saca a relucir su faceta más pop, con temas tan sencillos y complicados a la vez como la muy tatareable"Figure 8" o esa nana rítmica llamada "Glass & Patron", dos de los mejores temas que podrás escuchar en este 2015. Pero no van solos, "I'm your doll" tiene un comienzo ambient industrial y un fraseo inicial que te atrapa en sus primeras líneas. Una de sus propuestas más ochenteras y agradecidas. "In Time" sigue más la estela de "LP1" con disonancias sintentizadas que aparecen y desaparecen acompañando la prodigiosa voz de Tahliah(incluido un estallido medio rapeado). Y las bases de "Mothercreep" no son de este mundo, ni de este presente, demostrando que cuando tú llegas ella ya ha visitado el futuro, ha hecho el tour, ha comprado souvenirs y ha vuelto. Sigue siendo la más grande. Manu González
3
-
03
Laurel Halo
In Situ EP
Honest Jon's
Aunque sólo sea por la maravillosa portada hay que hacerse sin dudarlo con este lanzamiento de la estadounidense Laurel Halo para el sello londinense Honest Jon’s Records. Además, los ocho temas reunidos en un doble EP (dos 12” que giran a 45 RPM y se van más allá de los treinta minutos) son realmente interesantes y muestran a una artista plenamente consciente de sus capacidades.
En el aspecto meramente cuantitativo nos queda la duda de considerar este disco un LP (como hacen Discogs y Wikipedia) o no. Me inclino por considerar este lanzamiento como un EP por la sencilla razón de que le falta una cierta concreción, un punto de ese obsesivo puntillismo que acababa de redondear los mantras de “Chance of Rain” (Hyperdub, 2013). Sin desmerecer su calidad, la mayoría de estos temas parecen bocetos apenas siluetados en los que Halo lanza y abandona, sin apenas desarrollo, una o varias ideas con idéntica rapidez y despreocupación. Ese estilo que la caracteriza reptante y levemente divagante, sin estridencias, en el que parece que apenas pase nada se ve aquí potenciado por la ausencia de un beat dominante. Dado que la paleta de sonidos usados es bastante similar a lo largo del EP, son pocos los elementos que diferencian unos temas de otros (además, la mayoría están enlazados entre si, como los iniciales “Situation” y “Leaves”), pero esto no redunda en una sensación de excesiva uniformidad, si no de fuerte coherencia interna.
Destacan los repiqueteos espectrales de “Nebenwirkungen” (“reacción adversa al medicamento” al traducir del alemán: un título sublime) y la melodía saltarina y tremendamente breve de “Drift” que sobrevuela una base de chasquidos y pequeñas ráfagas de batería. En el segundo disco destaca el vaivén de frecuencias de “Shake” y el conseguido aire de abstracción jazzística (cortesía de la calidez del teclado Rhodes) de la extensa “Focus I”, sin duda la mejor de un ejercicio tanto de exploración como de autoreafirmación. Half Nelson
2
-
02
Powell
Sylvester Stallone
Insomniac
XL Recordings
Seamos francos, a las raves uno va a aberrar, a dejarlo todo con una sudada cósmica de efluvios químicos de diferentes mezclas no permitidas por la ley. Y si alguien quiere aberrar bien, dispuesto a sentir agujetas al día siguiente, nada mejor que el acid extremo de Oscar Powell, un joven londinense que lleva cuatro años produciendo EPs para su sello Diagonal que lleva junto a Jaime Williams, label que ha publicado el grueso de su producción como Powell y trabajos de Russell Haswell o Bronze Teeth.
En definitiva, Powell es acid de trazo grueso, con más aristas que una fábrica de hierro, musculoso y rompepiernas. Nada mejor que ponerle como título "Sylvester Stallone" al tema estrella para estrenarte en las ligas mayores como XL Recordings: bailar este tema entero te va a dejar más muerto que un sicario de "Los mercenarios". En la cara B tenemos "Smut", un ritmo marcial completamente arRAVElero de aires muy primeros noventas. Todo es muy bien en este maxi, pero muy poco recomendable para estómagos sensibles. Manu González
Cuando comenzó a trabajar en “Insomniac”, el productor británico Oscar Powell decidió que era un buen momento para rendir homenaje a dos de sus bandas preferidas, Big Black ySuicide. Lo que no se imaginaba es que, cuando le escribió a Steve Albini para contarle lo mucho que su música había significado para él, y preguntarle si podía utilizar un sample de su banda como parte del tema en el que estaba trabajando, el productor de Chicago le iba a responder como un auténtico troll. “Siempre he detestado la música de baile mecanizada, su simplicidad estúpida, los clubes en los que se pincha, la gente que va a esos clubes, las drogas que toman, las mierdas acerca de las que hablan, las ropas que llevan puestas, las batallas que tienen entre ellos… básicamente todo lo que la rodea, la odio al cien por cien”. Eso sí, quizás también para demostrar que en el fondo de su pecho late un corazoncito, también le dio permiso para utilizar el dichoso sample. “Eres bienvenido a hacer lo que te de la gana con cualquier cosa grabada por mí en la que hayas puesto tus manos. No te preocupes. Disfruta”.
Lejos de enfadarse con semejante respuesta, Powell convenció a su sello de que sería una gran idea utilizar ese correo electrónico como herramienta de promoción, imprimiéndola en una valla publicitaria de gran tamaño en el centro de Londres, y usándolo como base para un video que es pura epilepsia. Eso sí, todo ese sentido del humor se desvanece en cuanto uno pincha el tema de la polémica y aparecen esos ritmos agresivos, esa perpetua cortina de distorsión y ruido blanco que es marca de la casa Powell (y también de Big Black, claro). Un magma electrónico rasposo como un papel de lija de grano grueso, repleto de tensión y de mala leche, en el que las voces de Albini resultan, casi, lo más amable de todo.
En cuanto a “Should’ve been a drummer”, el tema que ocupa la otra cara del maxi, la influencia de Suicide se nota sobre todo en la construcción del ritmo básico, que es sencillo y directo, casi como si alguien se hubiera dejado la caja de ritmos encendida por accidente. Que luego aparezcan por encima todo tipo de perversiones digitales, bajos con regusto ácido y esputos de distorsión lanzados a lo bruto es, claro, inevitable. ¿Lo mejor de todo? Que si Albini se tomara la molestia de escuchar el maxi, posiblemente hasta le gustaría. Vidal Romero
1
-
01
Galcher Lustwerk
Parlay EP
Lustwerk Music
En lo que ahora se ve como una jugada maestra, el neoyorquino Galcher Lustwerk publicó en 2013 la mixtape “100% Galcher” con, obviamente, un 100% de material propio de tal calidad que le puso de golpe en el mapa de los sonidos de Nueva York. El éxito de la mixtape hizo crecer su caché y la demanda de unos temas que ni siquiera habían sido publicados en formato físico. Hasta ahora.
A través de su propio sello, imaginativamente llamado Lustwerk Music, el amigo Galcher publica simultáneamente dos maxis con seis de esos temas y dos dubs adicionales. De “I Neva Seen EP” (Lustwerk, 2015) no vamos a decir nada porque aún no ha llegado a nuestras manos, pero de “Parlay EP” (Lustwerk, 2015) sólo podemos decir maravillas.
La clave del sonido de Lustwerk es una contención casi ambiental, una economía de medios que hace resaltar el más mínimo detalle (en “Parlay” apenas tres notas al teclado) convirtiéndolo en un gimmick inapelable. Sobre ese sonido austero, frío, casi espacial, conceptualmente más cercano al primer techno de Detroit que al hedonismo irrefrenable que solemos asociar con el house, el propio Lustwerk recita (más que rapea) con voz grave y monótona textos escapistas. El conjunto aparenta placidez, pero tiene un tono ligeramente amenazante (esa voz) que pone freno a la ensoñación (cuando pregunta “remember?” a lo largo de la baleárica “Kaint” parece que te despierte de un sueño profundo). Además, el tema inédito “Parlay (Dub)” aporta aún más profundidad a un EP que, sin cambiar las reglas del género, debe pasar a la historia por la precisión de su pegada. Half Nelson

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.