Menu

 

 

intro

Ewan Pearson en Diez remixes

Ewan1


A Ewan Pearson no debería hacer falta presentarlo: pocos djs en el mundo manejan como él los resortes de una pista de baile, y menos aún pueden demostrar un conocimiento tan enciclopédico como el suyo, esa habilidad para introducir temas y giros sorprendentes en los sets sin perder nunca un ápice de efectividad; esa manera de jugar con emociones y sentimientos sin dejar de mirar a la pista de baile. Un conocimiento que, además, aplica a sus producciones y remezclas en el estudio; temas que casi siempre mejoran el original, o que lo llevan hacia territorios distintos a los del punto de partida. El candidato ideal, en fin, para esta sección de Blisstopic en la que iremos desvelando el trabajo, no siempre reconocido, de los productores que se ganan el pan a base de remezclas.

 

Además, el año 2013 está siendo uno de los mejores de toda la carrera de Pearson: además de echar un cable en el estudio a un par de bandas jóvenes y con proyección (Jagwar Ma, Out Cold), ha firmado un puñado de remezclas entre el notable y el sobresaliente para gente tan distinta como Fairmont, Bachar Mar-Khalifé, Röyksopp, The Deadstock 33s o The Emperor Machine. Y todo sin descuidar su carrera como DJ ni su afilada faceta como columnista en revistas de música. Sólo echamos en falta que dedique más tiempo a sus propias cosas, y que termine de una vez ese segundo disco para Soma del que llevamos oyendo hablar varios años ya. Pero, ah, eso es lo que sucede con los días: que sólo tienen 24 horas. Por Vidal Romero

10

10 Escort “Cocaine blues (mama’s gonna chop you remix by Ewan Pearson)” 

 

2011. Ya hemos dicho que una de las grandes virtudes de Ewan Pearson como remezclador es la capacidad que tiene para cambiar por completo la atmósfera de los temas originales sin que estos pierdan su esencia. Es el caso de “Cocaine blues”: un hit infeccioso y adhesivo, un pieza ejemplar de disco house moderno, capaz de levantar cualquier pista de baile, que en manos de Pearson pierde gran parte de músculo y sudor. Nuestro hombre elimina las guitarras casi por completo, potencia los ritmos, añade detalles y sonidos nuevos, y termina por dar forma a una pista de house refinada y sexy. 

9

09 Closer Musik “One, two three – no gravity (Ewan Pearson remix)” 

 

2004. La delicadísima pista original parecía perfecta tal y como estaba, con sus pads de sintetizador flotantes, un ritmo mínimo que aparecía y desaparecía y un estribillo glorioso (“I’m floating free / between the stars”) que lo punteaba todo. Así que Pearson, tipo listo, se la llevó a la pista de baile por la vía de la elegancia: sumó al conjunto varias capas de ritmo y cámaras de eco, repitió el estribillo unas cuantas veces más y añadió un tramo final de una belleza desvaída. Para bailar mirando a las estrellas.

8

08 Jon Hopkins “Light through the veins (Ewan Pearson’s downtown lights remix)” 

 

2009. Denle a Ewan Pearson una buena canción, y él les devolverá una versión ampliada y mejorada. Eso es, desde luego, lo que hizo con la luminosa “Light through the veins” –sin duda el mejor tema de “Insides” (09), el tercer disco de Jon Hopkins–. A saber, respetar las cosas buenas que el tema ya poseía (el tono épico ascendente, la sencillez estructural), añadir algunos elementos nuevos (los ritmos que van creciendo en paralelo al tema, varias capas con arreglos de sintetizador) y estirarlo todo hasta casi alcanzar los quince minutos, para multiplicar el disfrute por mil.

7

07 Feist “Inside & Out (Pearson & Usher elektronischer dub mix)” 

 

2005. La mala noticia es que Al Usher y Ewan Pearson se juntan muy poco, demasiado poco: en los diez años que llevan como Partial Arts, apenas les ha dado tiempo a terminar cuatro temas y un breve puñado de remezclas. La buena noticia, que cuando se juntan en el estudio siempre se produce la magia. Y como prueba, aquí está el remix que le hicieron a una Feist entonces desconocida: un delirio disco de ritmos obsesivos, en el que la voz de la canadiense se corta, manipula y trocea, para construir después todo tipo de arreglos y detalles. Cualquier parecido con el tema original es pura coincidencia.

6

06 Depeche Mode “Enjoy the silence (Ewan Pearson extended remix)” 

 

2005. La demostración de que a nuestro hombre no le tiembla el pulso ni siquiera cuando tiene que enfrentar toros difíciles está aquí, en un “Enjoy the silence” al que comienza tratando desde el respeto –apenas algunos elementos y detalles para apuntalar y potenciar el ritmo; a fin de cuentas hablamos de un hit casi perfecto en su versión original- pero que al final termina abducido por un particular agujero negro repleto de turbulencias viscosas y chorretones de ácido.

5

05 Footprintz “Utopia (Ewan Pearson’s the tale of Bobo Brown re-trip)” 

 

2011. O de cómo hay veces en las que resulta peligroso encargar una remezcla a Ewan Pearson porque el tipo se las arreglará para señalar aquellos detalles de la producción que estaban mal resueltos. Y no es que la versión original de “Utopia” sea mala –en absoluto: es una bonita pieza de pop electrónico, preñada de melancolía-; es sólo que en las manos de Pearson se multiplica su potencial de manera evidente: ritmos manipulados con habilidad, pequeños cambios en el pitch, la inclusión de unos pocos elementos de perfil ácido y el manejo perfecto de la tensión le bastan al productor para cincelar una estupenda remezcla. Mucho mejor que la original, como íbamos diciendo.

4

04 Chemical Brothers “The golden path (Ewan Pearson extended vocal)” 

 

2003. Ewan Pearson tiene un sello característico, una cierta manera de disponer los elementos, que en esta remezcla se reconoce en todo su esplendor. La línea de bajo como elemento propulsivo, los ritmos sólidos y nunca demasiado acelerados, las líneas ácidas hábilmente situadas a lo largo de la canción, los hallazgos que se repiten como un mantra –puede ser cualquier cosa que brille; aquí es un sample de campanitas– y un estupendo vaciado de sonido en el momento justo, que lleva al oyente de la mano hacia el luminoso final del tema. Puro goce.

3

03 Junior Boys “Hazel (Ewan Pearson’s house mix)” 

 

2009. El de “Hazel” es otro fantástico ejemplo de transformación quirúrgica: del tema original apenas quedan la pista vocal y algún detalle (que, por supuesto, Pearson saca de contexto); material suficiente para que nuestro hombre se invente un ritmo seco y con cadencia hipnótica, una línea de bajo que flota por la parte trasera del tema y toda una serie de ecos, colchones atmosféricos y detalles melódicos con los que arropar al oyente. Todo cabe en una remezcla de aire triste y tonos apagados, ideal para  desbordar la pista de baile a base de melancolía. 

2

02. Goldfrapp “Ride a white horse (Ewan Pearson disco odyssey parts 1+2)” 

 

2006. Decíamos antes que hay veces en las que Ewan Pearson consigue hacer magia, y esta remezcla es la mejor prueba posible. Partiendo de un tema más bien anodino, sin demasiada chicha que cortar –como casi todo en “Supernature” (05), ese disco en el que Goldfrapp intentaba ser Madonna–, se las arregla para construir lo que promete: una auténtica odisea disco, de tintes espaciales, en la que todo encaja con una perfección asombrosa. El ritmo infeccioso, un fondo de sintetizadores que parece alcanzar un estado líquido, los hábiles filtros ácidos que apuntan al hipotálamo y un manejo de las voces magistral; todo está aquí, concentrado en quince minutos de absoluta felicidad.

1

01 Cortney Tidwell “Don’t let stars keep us tangled up (Ewan Pearson’s objects in space vocal remix)”  

 

2009. Que Ewan Pearson es capaz de encontrar belleza en lugares inesperados es toda una realidad. Si no, no se puede explicar que se fijara en Cortney Tidwell, una discreta imitadora de Björk que en 2005 publicó un disco, “Don’t let stars keep us tangled up”, en el que apenas brillaba el tema titular. El caso es que dos años después, y con la complicidad de R&S, Pearson retomó aquel tema, le añadió un ritmo con aire a electro, hizo aflorar un brillo diamantino en el brumoso tapiz de sintetizadores que contenía el tema original, añadió potencia a la voz y catapultó el tema hacia el cosmos. Añadan a lo anterior un subidón infinito, cocinado a fuego lento y un final que es pura apoteosis, y tendrán entre las manos una de las mejores remezclas que nunca se han publicado. Una maldita obra de arte.

Bonus

Bonus: The Emperor Machine “Hey (Ewan Pearson skronk disco mix)” 

 

2013. Hemos comenzado diciendo que el 2013 está siendo un buen año para Pearson, y lo mínimo era despedir esta selección con una muestra de su trabajo reciente. Podría haber sido la estupenda relectura del “Ice machine” que hizo para Röyksopp, la emocionante remezcla del “Last dance” de Fairmont o esa elegancia hecha remix que es el “Underneath the pines” de The Deadstock 33s, pero nosotros hemos preferido quedarnos con este “Hey (Ewan Pearson skronk disco mix)” que es rudo y macarra, engolfado y ácido. Que huele a noche y a vicio, ustedes sabrán entender.

Vidal Romero

Como todos los antiguos, Vidal Romero empezó en esto haciendo fanzines (de papel) a mediados de los noventa. Desde entonces, su firma se ha podido ver en infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, Playground, aB, Era y Clone entre muchas otras) y algún que otro periódico (Diario de Sevilla, Diario de Cádiz). Es también uno de los autores del libro “Más allá del rock” (INAEM, 08) y ha trabajado como programador y productor para ciclos de conciertos y festivales como Arsónica, Territorios o Electrochock (US). Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura. Es uno de los mejores analistas de música electrónica de este país.

 

vidal@blisstopic.com

Artículos relacionados (por etiqueta)

Más en esta categoría: « III Workshop Music+ Pearl Jam »