Malheur
"Ausiliatrice" tema por tema
Redacción
Estrenamos en exclusiva para nuestros lectores el segundo trabajo de los sevillanos Malheur que Knockturne Records publicará el próximo 16 de marzo y que responde al extraño título de "Ausiliatrice". Juan G. Acosta (guitarra), Juan Miguel Martín (bajo) y Manuel Montenegro (batería) se alejan del post-rock de su debut "Dulcia Cum Amaris" (Knockturne, 2013) para acercarse al Jazz eléctrico con influencias de Miles Davis, John Zorn, John Coltrane o The Tony Williams Lifetime. Improvisación y experimentación jazz con el que este trío nos traslada a otros mundos. Malheur nos cuentan todos los secretos de "Ausiliatrice" tema a tema.
LAS MUÑECAS CABRONAS DEL ESPACIO
(Juan G. Acosta) El tema se basa en un riff de bajo en 7/4 sobre el cual se desarrolla la melodía principal, un puente a medio tiempo mucho más abierto y de dinámica mucho más suave que tiene sentido ascendente y parece explotar en una variación del riff principal con la batería a doble tiempo y en 4/4. Es en esa parte donde se desarrolla el solo de guitarra, tras el cual volvemos al tema principal para terminar.
(Juan Miguel Martín) No tiene ninguna connotación más allá de un título surrealista. Es un ejercicio de jazz/rock modal. El reto era conseguir que el compás de la melodía en 7/4 tuviera el groove de un 4/4. El compás en 7 es más estimulante.
ART POMPIER
(JG) Hay un par de innovaciones en este tema: en primer lugar en la forma, que introduce una coda tras la clásica estructura intro-melodía-solo-melodía. Y en segundo lugar en el propio solo, en el que hacemos variaciones armónicas (de acordes) tanto bajo como guitarra, en lugar de hacer un desarrollo melódico. El título surge de un libro de Stravinsky llamado "Poética musical" que en uno de sus capítulos critica a lo que él denomina "pompiers de vanguardia".
(JM) Es el tema más etéreo y con más espacio del disco. Se intenta crear ambiente usando inversiones y acordes, no hay solistas claros. La coda final es para que se espabile un poco el personal.
JESUCRISTO INTERNACIONAL
(JG) Es quizás el tema con un aire más blues/rock del disco, aunque su motivo principal y ciertos acordes le den un aire contemporáneo. Parece una especie de 'blues deconstruído'. La base de bajo/batería funciona muy bien sobre la melodía de guitarra aportando un pulso muy rítmico, casi bailable, y en el solo creo que alcanzamos uno de los puntos de mayor fuerza del disco. El título se le ocurrió a Juanmi al pasar por una iglesia cercana a nuestros locales de ensayo.
(JM) Es el tema con más electricidad. Es un tema modal que suena como una especie de blues estático. Nos gustan mucho sus subidas y sus bajadas.
SANTALLA
(JG) Parte de una melodía que se le ocurrió a Manuel, nos la tarareó y comenzamos a trabajar en ella. La composición se basa fundamentalmente en modulaciones a otros tonos del motivo principal que se conectan mediante un arreglo rítmico. Tiene un punto de alguna manera aflamencado pero a la vez muy oscuro que nos gusta.
(JM) Tiene un ritmo con mucho groove que crea una sensación muy guapa con esa melodía y armonía, y un punto pegadizo a la par que surrealista que nos gusta mucho.
COLOSSUS
(JG) Buscábamos algo rápido y Juanmi propuso esa línea de bajo; la melodía surgió a la primera. Nos gusta el sentido de esa melodía que parece hincharse y deshincharse y cómo contrasta con el puente, hay un momento de swing 'uptempo' que da mucha alegría al tema
(JM) Es un experimento en el que la base rítmica es rápida y frenética caminando a una velocidad considerable mientras que la guitarra suena relajada y muy bonita. Estilísticamente no es un tema tan jazzístico como parece.
GIANT STRESS
(JG) Se trata de una rearmonización que hice de "Giant steps" de John Coltrane. Además de cambiar los acordes, cambiamos el compás tocándolo en 7/8 y sonando a drum & bass por momentos. ¡Qué Saint John nos perdone!
(JM) Coincido en todo.
TESALÓNICA CLUB
(JG) Se basa en una melodía de Juanmi que una vez más está en 7, pero a un tempo muy lento, algo que no es nada habitual. Hacemos unas pequeñas variaciones de la melodía sin alterar el ritmo y volvemos al tema. Creo que en apenas un minuto mostramos nuestra visión del jazz-rock.
(JM) Más que una canción es un síntoma de todos los trastornos musicales que tenemos en la cabeza. Es uno de los temas más divertidos y cuando estamos contentos nos suena especialmente bien.
COCAINE CHIC
(JG) Creo que es el tema más experimental del disco porque aúna estéticas casi contradictorias entre sí: oscuridad y alegría rítmica. Comienza con un punto muy ambient de bajona y sin darte cuenta se mete en algo que suena medio latino, pero antes ha pasado algo solemne. Sin embargo nos parece que todo casa bien al escucharlo. El título es un término slang que se refiere a la extrema delgadez de algunas modelos que parecen cocainómanas.
(JM) Encantadoramente inquietante. Mezcla diversión con oscuridad; el trópico y la depresión... Curiosamente casi siempre se usan los mismos acordes con caracteres totalmente distintos, distintos estados mentales.

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.