Menu

 

 

intro

10 discos para pasar una noche de miedo

discoshalloween0

 

Me llaman los de Blisstopic para pedirme una pieza sobre la noche de Halloween y el mal rollo que puedan provocar 10 discos para dicha ocasión. ¿Tanto miedo doy?¿Será porque me he retirado a un castillo, leo solo a Lord Byron mientras acaricio a mi gato –de nombre Poe– y paseo a diario por el cementerio? Vamos al lío: discos para la noche del 31 de octubre, álbumes para amenizar guateques sangrientos y veladas demoníacas. Me lo he tomado en serio en un 99 por ciento, así que háganme un favor y tómenselo a broma en el mismo porcentaje, que luego no quiero responsabilidades y eso. Octavio Botana

 

1

discoshalloween1  

01

Black Sabbath

Black Sabbath

 

Cuarenta años después, este disco sigue haciendo pupa. Desde la temblorosa primera frase de Ozzy, “What is this that stands before me?”, hasta los bajos demenciales de Geezer Butler, el debut de los de Birmingham es de obligada escucha esta noche de conjuros, calabazas que emanan luz propia y pócimas mágicas. En una entrevista que le hice a Tony Iommi hace años, quise averiguar quién era la bruja de la portada. “Ni idea –respondió–. Nadie la vio en su momento, y luego revelamos la foto y ahí estaba”. Pues eso.

 

 

2

discoshalloween2  

02

Fields of the Nephilim

The Nephilim

 

Cuando los góticos de finales de los ochenta me daban la paliza con “El mar no cesa”, de unos tal Héroes del Silencio, yo paseaba mi escuálido semblante por una Barcelona pre-olímpica (tú antes molabas) con Bauhaus, The Southern Death Cult y Fields of the Nephilim en el Discman. Por Thor y Odín juro que “Last Exit for the Lost”, “Moonchild” y “The Watchmen” son la trilogía oscura de mi adolescencia, el alfa y el omega del angst musical. Pinchadlo esta noche y en 10 kilómetros a la redonda nadie interrumpirá vuestro aquelarre. Palabra.

 

 

3

discoshalloween3  

03

Sonic Youth

Bad Moon Rising

 

Si alguien encuentra un segundo de buenas vibraciones en este seminal disco, que me escriba y lo hablamos en serio. Los de New York se salen con un especialmente inspirado Lee Ranaldo retorciendo su guitarra para deconstruir el rock alternativo que él mismo había inventado hacía poco. Este álbum viene a ser lo que los cómics de Charles Burns o Tim Dale son para la historia de la América agonizante: básicamente un feo grano en el culo. ¡Pero qué grano, amigos, qué grano!

 

 

4

discoshalloween4  

04

The Horrors

Strange House

 

La portada es tremenda, y te compras el disco porque has leído esto y aquello. Lo pinchas y dices “bien, garaje-punk, guitarrazos fuzz y voces raspadas”. Luego te quedas con los títulos, con las letras, y te sientas en el sofá. Luego coges un cojín y luego dos y entonces suena el teléfono y pegas un bote olímpico. Quieres encender más luces, pero como el interruptor está lejos, desistes. Recomiendo bailarlo (mirad el flow de Samantha Morton en el vídeo de Chris Cunningham de “Sheena is a parasite”) en ese momento de la noche en que ya no sabes qué probeta lilácea y humeante era la tuya. Gaznate abajo y a verlas venir.

 

5

discoshalloween5  

05

The Cure

Seventeen Seconds

 

Mi favorito de la banda, este álbum os alegra la noche de Halloween. O eso o acabáis todos con estacas en el corazón, que también es un plan. Robert Smith y Simon Gallup en estado de (des)gracia componiendo la banda sonora de la angustia y la desesperación, el disco gótico par excellence, la bajona emocional total. Está comprobado que, lo pongas donde lo pongas, la temperatura baja unos grados.

 

 

6

discoshalloween6  

06

Throbbing Gristle

DoA: The Third and Final Report of Throbbing Gristle

 

Fácil de elegir, es el disco hijoputa que te compras para vacilarle a tus nervios y a la primera escucha tienes que abrir la ventana para que corra el aire. No, yo ya no tengo estómago para aguantarlo, no way. Incluye cortes nauseabundos como “E-Coli”, “Hamburger Lady” o el single –¡ja, single!– “United”, con letras sobre mutilaciones, fascismo y experiencias con la muerte. Do not try this at home.

 

 

7

discoshalloween7  

07

Alice Cooper

Welcome to my Nightmare

 

Vamos a decirlo claro: el heavy no da miedo y no es para tanto. Pero es que Alice Cooper no es heavy, o no al menos en cuanto a cánones musicales, si nos ponemos estrictos. Este disco lo tiene todo para ser la banda sonora de una peli de Rob Zombie dirigida por un personaje de una peli de Rob Zombie o la versión maldita de un hipotético show del Cirque du Soleil dirigido por Todd Browning. Divertido y acongojante para cualquier Halloween. Just push Play.

 

 

8

discoshalloween8  

08

Marilyn Manson

Antichrist Superstar

 

Otros que pueden tomarse a coña, pero no. Antes de petarla definitivamente, justo cuando algunos desalmados los vimos –y escupimos con rabia– en la Sala Bikini en 1996, este disco molaba y asustaba a partes iguales. No sabría decir cuántas veces lo pinché en casa, sólo recuerdo que luego tenía que ducharme dos veces y mis hermanos tardaban tres días en dirigirme la palabra.

 

 

9

discoshalloween9  

09

Depeche Mode

A Broken Frame

 

¿Y eso? Este poco reivindicado álbum está compuesto únicamente por Martin Gore, y se nota. Máxima expresión del synth-pop, “A Broken Frame” no colocó ningún single en los charts, no recibió ni una buena crítica y, en general, no se escuchó. Pero aquí ando yo diciendo que es magnífico, que da algo de miedito y que esta noche lo adorarás con santa devoción y pincharás “See you” como mínimo cuatro veces.

 

 

10

discoshalloween10  

10

Varios

Spanish Bizarro. Recopilación psicotrópica para mentes infames

 

Me estoy dando miedo a mí mismo, así que vamos a rebajar la cosa con una selección bombástica de primer orden. ¿Y por qué esta? Porque estaba cantando “Fantasmas a go-go”, de Celia (yo canto cosas así, ¡qué pasa!) y al buscarla en Spotify me ha salido esta demoledora compilación revienta-pistas que debes poner en modo Repeat este Jalogüín. Entre nosotros: la versión de “Space Oddity” de Los Hermanos Calatrava no es tan mala. Ejem. Adiós.

 

Octavio Botana

Octavio Botana pagaría por acceder a un mundo paralelo donde poder leer libros y cómics a toneladas, escuchando sus discos favoritos. Mientras busca fórmulas para lograrlo, vive en este mundo escribiendo fábulas fantásticas para niños que buscan su destino. Ha editado dos novelas juveniles, “Autódromo” (2010) y “Edgar y la escalera” (2014). Ha escrito sobre música y libros para Mondo Sonoro, Go Mag,  AB, Benzina, Qué Leer, Metal y Fiber. Ha sido locutor de radio, actor de doblaje, jefe de prensa en una discográfica y en una editorial, y también responsable de programación cultural de la Fnac. Dice sentirse influenciado por Windsor McCay, Lee Marvin, Terry Gilliam, José Luis López Vázquez, Robert Crumb, Ringo Starr y Valle-Inclán.