Sitges 2016
Los diez imprescindibles
Por Albert Fernández, Ricardo Jornet, Sandra S. Lopera y Tariq Porter
Bajo su haz de luz y su calor, nos sentimos a resguardo. Sobre el blanco aparecen seres torturados y criaturas de otros mundos, pero todo está bien, porque son nuestra familia. Cuando se acaban las proyecciones y vuelve la otra luz, la luz de lo real, no somos más que sombras ojerizas, que vagan hacia andenes y trenes y camas sin saber bien qué está sucediendo hasta que el proyector vuelve a encenderse. Sitges genera zombies. Larga vida a Sitges.
Estas son las 10 películas que se te incrustarán a las retinas y te atravesarán el cerebro:
COLOSSAL (CANADÁ, 2016)
Nacho Vigalondo
Nacho Vigalondo dirigiendo a Anne Hathaway en una película sobre monstruos gigantes quizá debería ser suficiente incentivo para todo aquel mínimamente interesado en los caminos del fantástico contemporáneo, pero tenemos más razones para convenceros: las buenas críticas de prensa y público tras el paso del filme por los festivales de Toronto o San Sebastián, la práctica certeza de que Vigalondo volverá a sorprender a propios y extraños con sus malabarismos entre cine íntimo y tropos del género fantástico más tradicional o, en fin, simplemente lo bien que queda cerrar filas en torno al director más arriesgado (no diremos "extraterrestre") del panorama fantástico patrio. Ricardo Jornet
TENEMOS LA CARNE (ALEMANIA, 2016)
Emiliano Rocha Minter
No las tengo todas conmigo, pero diría que una película como esta es la razón por la que algunos vamos a Sitges: descubrir. Emiliano Rocha Minter podría considerarse uno de los acólitos aventajados del mayor nombre del cine mexicano actual, Carlos Reygadas. Con su ópera prima nos disponemos a entrar en una espiral abierta de hemoglobina y perversiones humanas, a partir de un thriller ubicado un México post-apocalíptico del que esperemos no salir bien parados. Figuradamente, claro. Albert Fernández
BEGOTTEN (ESTADOS UNIDOS, 1990)
E. Elias Merhige
Este año, la sección Seven Chances –que programa la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics– viene cargada de propuestas estimulantes. Una de ellas es "Begotten", pieza absolutamente única que parece hecha por seres de otro mundo. Sin diálogos, sin música, en un blanco y negro contrastadísimo y plagado de estampas pesadillescas, en ocasiones cuasi abstractas, que van desde un estrafalario y sórdido parto hasta un largo y agónico linchamiento, la ópera prima de E. Elias Merhige es una experiencia única que raramente tendremos oportunidad de disfrutar en la gran pantalla. Datada de 1990, "Begotten" es una obra imprescindible para cualquier buscador de cine de extramuros. Tariq Porter
TRAIN TO BUSAN (COREA DEL SUR, 2016)
Yeon Sang-ho
Hábil vuelta de tuerca al género zombi, que cambia los escenarios habituales (una casa, un centro comercial…) por el tren en el que viajan los últimos supervivientes de la plaga que ha arrasado el país. Aunque este no será el único escenario en el que se desarrolla el film. Yeon Sang-ho, director del thriller de animación "The Fake", consigue esquivar lugares comunes y crear secuencias realmente espectaculares en busca de aire fresco en un tema tan desgastado. La originalidad de busca el realizador se traduce en un ritmo inquieto y un guión que se mueve entre el thriller y el terror, buscando en todo momento el impacto y la tensión. Sandra S. Lopera
31 (ESTADOS UNIDOS, 2016)
Rob Zombie
El cine de Rob Zombie es como uno de esos viejos cuchillos que tu abuela todavía guarda, y que recuerdas que usaba en tu infancia para trinchar la carne: viene como de otra época, ha perdido filo (y por lo tanto los cortes son irregulares, salvajes, inestables) pero, joder, te recuerda a demasiadas cosas buenas como para olvidarte de él. Zombie vuelve aquí, tras su breve y brillante paseo por el satanismo y las brujas, a uno de sus universos más familiares: el de la tropa de asesinos que tortura a nuestros protagonistas hasta que uno no puede evitar apartar los ojos de la pantalla. Zombie, afortunadamente, siempre aporta un toque de estilo a todo lo que hace, por lo que la violencia nunca es en vano: si sabes apreciar lo bonito de la hemoglobina desatada, y no te importa que el cuchillo ya no corte tanto, esta es tu película. Ricardo Jornet
A DRAGON ARRIVES! (IRÁN, 2015)
Mani Haghighi
"A Dragon Arrives!" propone, como premisa, una pirada de género con sello iraní sobre fantasmas, investigaciones policiales y políticos de antaño. Como aval, dos datos. Primero: su director y guionista, Mani Haghighi, firmaba el texto de "Fireworks Wednesday", tercera película del celebrado Asghar Farhadi. Segundo: la película estuvo en sección oficial de la Berlinale y cosechó una buena cantidad de elogios a pesar de su excéntrico planteamiento. Y por último su tráiler, que con sus imágenes nos remite a "Up", los primeros Moebius y a una deliciosa anarquía narrativa y cinematográfica que se echa de menos casi a diario. Tariq Porter
SAFE NEIGHBORHOOD (AUSTRALIA, 2016)
Chris Peckover
Cuando se trata del Festival de Sitges, siempre nos apetece buscar una propuesta con la que pasar tanto miedo como reírnos un rato. Y esa dosis de mala baba, humor negro y trampas punzantes nos llega con "Safe Neighborhood". Olivia DeJonge, la protagonista de "La visita", de M. Night Shymalan, es la sufrida canguro que tendrá que arreglárselas para proteger al niño al que cuida cuando unos ladrones entren en la casa y los teléfonos dejen de funcionar. Vale, no nos suena a nada nuevo, pero la gracia de este tipo de historias se encuentra en el ingenio con el que se juega al gato y el ratón y esta producción parece apostar más por el estilo de las trampas que Rambo escondía por el bosque en Acorralado que por el inocente tirachinas de Solo en casa. Sandra S. Lopera
THE GIRL WITH ALL THE GIFTS (ESTADOS UNIDOS, 2015)
Colm McCarthy
El cine de zombies infectados inglés entregó un doblete glorioso hace ya un buen puñado de años con "28 Días Después" (Danny Boyle, 2002) y su secuela, pero desde entonces el cóctel perfecto entre carreras frenéticas por paisajes posapocalípticos, comentario social con mordiente y gore de alta calidad se les había vuelto a resistir. "The Girl With All The Gifts" llega para darnos todo eso y un poco más, con una historia coming-of-age de lo más inusual en la que las niñas no quieren caramelos, sino carne humana. La sorpresa del fantástico british de la temporada, con una pátina de realismo sucio que se aleja de la vacía espectacularidad hollywoodiense, el filme pinta a caja de sorpresas en la que todo, desde las interpretaciones hasta la estética, suena a la perfección. Ricardo Jornet
PREVENGE (ITALIA, 2016)
Alice Lowe
Siguiendo la estela de rarezas interesantes, sería imperdonable dejar de fijarse en una ópera prima que fácilmente podría convertirse en una de las sorpresas del festival. Se trata de "Prevenge", comedia negra sobre una embarazada asesina que podría eclipsar, si nuestro olfato es acertado, la batalla de premamás inaugural: "Inside". Y es que escribe y dirige todo un personaje, Alice Lowe, por primera vez tras las cámaras después de protagonizar maravillas trash de la comedia británica reciente como "Turistas" de Ben Wheatley o "Arma fatal" de Edgar Wright. Como diría Schuster, no hace falta decir nada más.Tariq Porter
THE WAILING (COREA DEL SUR, 2016)
Hong-Jin Na
Hace ya años que las producciones coreanas juegan en otra liga cuando se trata de thrillers. Por suerte, el cine español parece haberse puesto las pilas últimamente y veremos buena muestra de ello durante el festival, con "Que dios nos perdone". Pero volvamos a Corea del sur para hablar de "The Wailing", el nuevo trabajo de Hong-Jin Na, director de la ejemplar "The Yellow Sea", otro thriller imprescindible. En esta ocasión, el cineasta nos sumerge en las supersticiones de un pequeño pueblo donde han empezado a ocurrir una serie de muertes. Un hecho que ha coincidido con la llegada de un solitario desconocido que vive aislado del resto. Sandra S. Lopera

Redacción
El equipo de redacción de Blisstopic. Somos gente mala y peligrosa, pero queremos un mundo mejor, una blisstopía.