Menu

Atlántida Film Fest 2015

Atlántida Film Fest 2015

El festival en casa

 

Tariq Porter

 

El Atlántida Film Fest llega a la quinta edición y con ésta a una evidente consolidación. De unas primeras ediciones de eclosión y tanteo del público, y una tercera y cuarta que ya empezaban a contar con títulos y nombres propios de mucha altura, el AFF llega al lustro en un estado de salud óptimo y con las ideas muy claras.

 

Como siempre, las secciones principales del festival se dividen en la Sección Oficial y la Sección Atlas. La primera, este año más que nunca, apuesta por un cine de absoluta vanguardia y lleno de cineastas por descubrir, en el que la experimentación formal y argumental está en el orden del día. También el juego entre formatos, que basculan entre la ficción ambigua y el documental de espíritu libre, cercano a menudo al vídeo arte. Por su lado, la Sección Atlas trae consigo menos nombres conocidos –en años anteriores estuvieron Gondrys, Reygadas, Dolans, Gordon Greens o Kiarostamis– pero algunas de las películas más celebradas en los mayores festivales internacionales del año. Además, el Atlántida incorpora este año una sección paralela sobre las películas de propaganda política, workshop incluido, y por primera vez sienta sinergias con el Sónar. Festivalaco. Repasemos algunos de sus presumibles highlights.

 

SECCIÓN OFICIAL

 

 

BLIND DATES

Es normal, en esta sección, encontrarse con películas de las cuales tenemos pocas referencias. Ahí rae parte de su encanto. "Blind Dates" es una comedia georgiana que se ha comparado con el cine del bueno de Kaurismäki. Si hacemos caso a su nacionalidad podemos constatar que últimamente está saliendo sólo buen cine del país, como demuestran las recientemente estrenadas "Corn Island" y "Mandarinas". Si además escuchamos el nombre de Kaurismäki, gran referente de las comedias veladas, sumado al hecho de que se trata de un director novel –ésta es su segunda película–, el resultado es francamente seductor.

 

 

RUINED HEART

El cine filipino ha dado grandes nombres, y todo apunta a que el de Kahvn va a serlo en breve. Conocido por sus cortometrajes y su radical apuesta estética, entra en sección oficial con "Ruined Heart", un drama criminal negro que juega constantemente con los géneros y la música, y que promete ser una de las propuestas más sólidas de la sección, relacionado además con nada menos que Wong Kar Wai.

 

 

40 DAYS OF SILENCE

Entre tanta vanguardia, esta pequeña producción uzbeca será una parada obligatoria. Por su planteamiento y tono, la obra de la novel directora Saodat Ismailova nos remite a dos extraordinarios referentes: el cine de Semih Kaplanoglu y la literatura de Ismail Kadaré. O mucho nos equivocamos, o esta obra será de lo mejor a descubrir en esta edición del Atlántida. Además, ¿quién conoce algo del cine uzbeco?

 

 

VIDEOFILIA (Y OTROS SÍNDROMES VIRALES)

Cabe estar especialmente atento, últimamente, al cine que nos llega de Latinoamérica, probablemente el más efervescente e impetuoso del momento. Si además llega después de ganar el Festival de Rotterdam, gran abanderado del cine más vanguardista, resulta imperativo fijarse en esta película peruana dirigida por Juan Daniel F. Molero. "Videofilia (y otros síndromes virales)" es su ópera prima, y en cierto modo representa el espíritu del AFF, combinando el documental ficcionado con unas formas propias del cine experimental.

 

SECCIÓN ATLAS

 

 

UNO TRAS OTRO

Este thriller con dejes humorísticos proveniente de Noruega maravilló en el último Festival de Sitges. Protagonizado por el omnipresente Stellan Skarsgård y dirigida por Hans Petter Moland, dúo que ya nos pareció fascinante en su anterior colaboración juntos, Un gangster demasiado común, Uno tras otro riza el rizo y encuentra el equilibrio entre el cine negro escandinavo y el hilarante humor que, no es casualidad, comparan con el de los Hermanos Coen.

 

 

A GIRL WALKS HOME ALONE AT NIGHT

Seguimos citando referentes, pero no lo hacemos en vano. Si decimos que la interesantísima ópera prima de Ana Lily Amirpour bebe directamente de Jim Jarmusch no engañamos a nadie. Si decimos, además, que algunos de sus planos recuerdan a las viñetas de su compatriota Marjane Satrapi, tampoco. A eso, añadimos vampiros. Otra parada obligada.

 

 

THE TRIBE

Imposible no mencionar la sorpresa cinematográfica del año, que arrasa por donde pasa. Esta producción ucraniana –¡ópera prima!–, y ganadora entre muchos otros premios del galardón a Mejor Película Europea del año, es un duro retrato sobre un adolescente huérfano sordomudo. La película se sucede en un internado, y todo son pequeños planos secuencia dialogados en lenguaje de signos. Sin subtítulos. No se escucha ni una sola palabra en sus 120 minutos, y resulta fascinante. Imprescindible.

 

 

WE COME AS FRIENDS

Nada mejor que acabar esta selección con un documental que se antoja absolutamente dramático. Dirigido por Hupert Sauper, autor de "La pesadilla de Darwin", "We Come as Friends" es una vuelta a los conflictos de la África actual, concretamente Sudán, y tiene toda la pinta de no dejar títere con cabeza. Sauper expone en su película el neocolonialismo camuflado y global que sufre el país africano, con chinos capitalistas, estadounidenses de safari, miembros de la ONU y demás maravillas… 

Tariq Porter

Tariq Porter Astorga (Barcelona, 1988). Licenciado en Bellas Artes en la Universitat de Barcelona y Master en Ficción en Cine y TV en la URL. Ha criticado cine gozosamente en TuPeli o la Revista Mabuse y sigue haciéndolo en Serra d’Or y Blisstopic. Ha trabajado –aún con gozo– en los festivales chilenos Femcine y Fidocs, y sigue haciéndolo en la Acadèmia del Cinema Català y, como programador, primero en el CCCB y actualmente en el Festival de Cinema de Menorca. Escribe harto y pretencioso y lo intenta también con el guión. A ver qué.

Artículos relacionados (por etiqueta)