intro
-
Asesinos españoles de película
La verdadera España Sórdida
Aprovechando el estreno reciente de la inquietante “Caníbal” de Manuel Martín Cuenca, una película que trata sobre Carlos (maravillosamente interpretado por Antonio de la Torre), un prestigioso sastre de Granada que sólo se alimenta de mujeres hermosas (llámalo tonto), nos lanzamos a recopilar a los diez mejores asesinos de la filmografía española en un especial repleto de hemoglobina y muchos sustos. Por Manu González
10
-
10 Bárbara de “Sexykiller, morirás por ella”
“¿Sabes lo que ocurre en el mundo de los asesinos en serie? Que hay mucho machista suelto”, sentencia la peligrosa Bárbara antes de asesinar a alguien. Simpática película de Miguel Martí con una Macarena Gómez que borda el papel de esta escalofriante asesina que descubre un nuevo y horroroso sentido al término “Fashion Victim”. Tenía que entrar en esta lista porque es el único ejemplo de psycho killer femenina que no ha acabado saliendo con Dexter, claro.
9
-
09 Diego Montes de “Matador”
Cuando era lo más moderno de la nueva España democrática de los ochenta, justo entre las dos mejores películas de su primera etapa como director (“¿Qué he hecho yo para merecer esto?” y “La ley del deseo”), Pedro Almodóvar rodó “Matador”, una historia que seguía la vida del torero Diego Montes (Nacho Martínez), matador de toros y de mujeres. Un asesino cañí que encontrará a la mujer de su vida en la fría y, también, asesina María Cardenal (Assumpta Serna).
8
-
08 Marcos de “La semana del asesino”
En la ciudad de Madrid pre movida, Marcos, un chico introvertido y solitario, mata a un taxista por una disputa. Ese será su primer crimen en una semana sangrienta. Cuatro años antes del canónico “Taxi driver” de Martin Scorsese, Eloy de la Iglesia rodó el fantaterror “La semana del asesino” (1972), película sobre un extraño psycho killer que viaja en Taxi increíblemente interpretado por Vicente Parra. Ocho año más tarde, los asesinos serían sustituidos por quinquis y comenzaría el reinada de los “Navajeros”.
7
-
07 Los hermanos Fuentes de “El séptimo día”
Mientras algunos descubríamos a Dinosaur Jr y los Pixies, el 26 de agosto de 1990 los hermanos Antonio y Emilio Izquierdo dispararon varios cartuchos en la plaza del pueblo de Puerto Hurraco (Extremadura) sobre unos vecinos llamados Cabanilla. Murieron 9 personas y hubieron doce heridos. La masacre de Puerto Hurraco fue recreada con toda su crueldad por Carlos Saura en 2004 con “El séptimo día”, una película que gana enteros gracias a la interpretación de José Luis Gómez, Juan Diego y una inmensa Victoria Abril.
6
-
06 Abel de “Las horas del día”
Antes de hacerse famoso con “La soledad” (2004), Jaime Rosales rodó su primer largometraje (tras tres cortometrajes) sobre el apático Abel, un chico que vive a las afueras de Barcelona con su madre que lleva el pequeño negocio familiar. Una vida aburrida y tranquila que esconde a un asesino en potencia que necesita salir a cazar de vez en cuando. Con “Las horas del día” (2000), Rosales comienza a experimentar con esa particular forma de rodar que lo hizo famoso con “La soledad”.
5
-
05 Rafael de “Crimen ferpecto”
Quizá el personaje interpretado por Guillermo Toledo sea el que más chirría en esta selección de asesinos, pero me encanta el aire de asesino por sorpresa a lo “El talento de Mr. Ripley” que impregna la séptima película de Alex de la Iglesia. Bastante más ácida que su anterior “800 balas”, el excéntrico personaje de Rafael es una perita dulce que supo aprovechar muy bien Willy Toledo antes de convertirse en el azote del PP y activista de estar por casa.
4
-
04 Evilio en “Evilio” y “Emilio vuelve: El purificador”
Santiago Segura es Torrente y Torrente es Santiago Segura. Antes de este gran axioma, en el mundillo del fan del terror y la casquería española, Santiago Segura era Evilio, ese psycho killer gordo y desarrapado que nos hacía reír con sus cortos “Evilio” (1992) y “Evilio vuelve: El purificador” (1994). Aunque Evilio cree hacer el bien (castigar a unas niñas que han hecho campana o una familia que no da comida y auxilio a los pobres) sus buenas obras acaban teñidas de sangre. Un recuerdo para su ratón amigo: Jeromín.
3
-
03 Justino de “Justino, un asesino de la tercera edad”
Justino, un anciano recién jubilado como puntillero de una plaza de toros, ha descubierto una manera provechosa de ocupar su tiempo libre sin olvidar su antigua profesión. Con esta premisa comienza la película del psycho killer nacional más premiada de la historia. Justino se lo llevó casi todo en los Goyas y en Sitges de aquel año coronando a Saturnino García como uno de los grandes actores de España. Aunque alguien tendría que haberle dado un premio a Carlos Lucas por su tierno Sansoncito.
2
-
02 Los niños de “¿Quién puede matar a un niño?”
Mientras era el Rey de la Televisión Española con la Ruperta en el “Un, dos, tres”, Chicho Ibañez Serrador era un amante del género del terror. Su programación de películas de miedo “Mis terrores favoritos” hicieron que toda una generación de españoles no durmiera muy bien a principio de los ochenta. “¿Quién puede matar a un niño?” es su segunda película, considerada obra maestra del terror nacional. En una isla del mediterráneo han desaparecido todos los adultos y sólo quedan niños.
1
-
01 Benito de “El bosque del lobo”
Mucho antes de pensar los diez asesinos de esta lista ya tenía muy claro cual sería el ganador. El gran José Luis López Vázquez y su inquietante papel en la mítica “El bosque del lobo” de Pedro Olea. Basada en la novela “El bosque de Ancines” de Carlos Martínez-Barbeito, la historia del buhonero Benito Freire estaba basada en los hechos reales del caso de Manuel Blanco Romasanta y la creencia de que este gran asesino de la historia sórdida de España fuera un hombre lobo. Vi esta película de pequeño y todavía retengo en la retina la mirada de locura de López Vázquez. Pelos como escarpias.

Manu González
Hizo su primer trabajo periodístico entrevistando a Derrick May por fax en 1995 para la desaparecida revista aB. Desde entonces, este natural de Hospitalet de Llobregat (1974) ha colaborado en publicaciones como Qué Leer (donde se encarga de la sección de cómic), Guía del Ocio BCN, Playground Mag, Revista Trama, EnBarcelona Magazine, Terra Gum, Hoy Empieza Todo (RNE 3), Agenda San Miguel o los catálogos del Festival Sónar 1997 y el Festival Doctor Music 1998. Experto en cómic y literatura fantástica, ha colaborado con editoriales como RBA, Random House Mondadori y Círculo de Lectores. Pero sobre todo es conocido por haber sido el Jefe de redacción de la revista Go Mag desde mayo de 2001 hasta su último número en junio de 2013.