Menu

 

 

intro

Un desembarco de cine (y tv)

Las 5 grandes producciones sobre el Día D

dday1


El baile previo de planes y maniobras de distracción fue digno de San Vito, pero el 6 de junio de 1944, tras un retraso de veinticuatro horas por culpa de la climatología, el ejército aliado pudo por fin lanzarse contra las costas normandas con la intención de abrir brecha en la defensa Occidental del Reich nazi. Fue una complejísima operación de cuyo éxito dependía el futuro de Europa en particular y de la guerra en general, que involucró a 1.200 aviones, otros 1.200 barcos de guerra y 160.000 soldados, y que acabó permitiendo la entrada en el Viejo Continente de más de dos millones de efectivos. No es de extrañar, pues, que, a la hora de tratar tan histórica fecha, el cine y la televisión hayan tirado en general la casa por la ventana. A continuación, las cuatro películas y una miniserie que mejor han tratado el desembarco de Normandía. Por Milo J. Krmpotic'

5

5 - “6 de junio, Día D” de Henry Koster (1956)

 

dday2

El primer film sobre la Operación Overlord, cronológicamente hablando, abre también esta lista (es decir, que la cierra en el apartado de méritos) por saltarse a la torera la tendencia general. Frente al protagonismo coral que reclamaba cualquier aproximación tirando a lógica y respetuosa con las dimensiones del asunto, esta producción de Charles Brackett prefirió recurrir al tópico de los dos oficiales, uno británico (Richard Todd) y norteamericano el otro (Robert Taylor), enamorados de la misma mujer (Dana Wynter). Las playas de Omaha y Utah son, pues, sólo la prueba de fuego para ver quién se acaba llevando a la chica.

 

4

4 - “Uno Rojo: división de choque” de Samuel Fuller (1980)

 

dday3

En lo que debía ser su regreso por la puerta grande tras una década larga de olvido hollywoodiense, Samuel Fuller volcó sus recuerdos como miembro de la división del título en cuatro horas de metraje que fueron rechazadas por el estudio. No corrió mejor suerte la versión de dos horas y, al final, las andanzas de Lee Marvin y sus muchachos (entre ellos, un Mark Hamill recién salido de “La Guerra de las Galaxias”) por el norte de África, Sicilia, Normandía y Bélgica quedaron reducidas a 113 atolondrados minutos. Le faltan medios y le sobran anécdotas, pues, a este magnum opus que esconde una dolorosa sabiduría: la única épica de la guerra radica en sobrevivir a ella.

 

3

3 - “El día más largo” (1962)

 

dday4

Todo lo contrario sucede con este legendario mamotreto donde, bajo la batuta productora de Darryl F. Zanuck, sus distintos realizadores (Ken Annakin, Andrew Marton, Bernhard Wicki…) llegaron a mover a más hombres por las playas de Córcega que ninguno de los generales que participaron en el Día D. Mientras los 23.000 extras de uniforme corrían a cargo de los ejércitos estadounidense, británico y francés, la superproducción tampoco se quedó manca en el apartado de grandes estrellas: Paul Anka, Richard Burton, un Sean Connery a punto de convertirse en 007, Mel Ferrer, Henry Fonda, Peter Lawford, Robert Mitchum, Robert Ryan, Richard Todd (en su segundo desembarco del día) y el mismísimo John Wayne. Se le reconocen las ansias de verosimilitud (alemanes y franceses hablan en su propio idioma), pero se echa en falta también un ejercicio de síntesis en la presentación de los planes para el desembarco. Eso sí, la aparición de la flota aliada en el horizonte y el uso recurrente de la "Quinta" de Beethoven sigue poniendo el vello de punta.

 

2

2 - “Salvar al soldado Ryan” de Steven Spielberg (1998)

dday5

Y con Spielberg hemos topado: la historia del pelotón que, bajo el liderazgo de Tom Hanks, se introduce en la Francia ocupada en busca del único hermano Ryan que permanece con vida (Matt Damon) se abre con veintisiete minutos magistrales pero no aptos para estómagos sensibles, donde la toma de cada centímetro de arena viene acompañada por toda la sangre, higadillos y miembros amputados propios de una batalla de esas características. Carnicerías aparte, una lamentable trampa en el uso del punto de vista mancha la sorpresa final de una película con toda la emotividad y la efectividad que son marca de la casa, reconocida con cinco Oscars (incluidos los de mejor director, fotografía y montaje, pero no película, que fue para… ¡“Shakespeare in Love”!), y que no tardaría en conducir a la indiscutible ganadora de esta galería.

 

1

1 - “Band of Brothers” (2001)


dday6

La suma récord (catódicamente hablando) de 125 millones de dólares se gastó la HBO en esta miniserie de diez episodios, desarrollada por Tom Hanks y Erik Jendresen, a la que Spielberg contribuyó con su ojo clínico y que se basó en una obra del historiador Stephen Ambrose titulada según el shakesperiano discurso de Enrique V previo a la batalla del día de San Crispín. Con Damian Lewis como personaje conductor, asistimos a la formación, instrucción y campaña europea de la Easy Company de la 101 Aerotransportada; esto es, un grupo de muchachos que dejan sus casas y familias, se arrastran por el barro, aguantan los gritos de sus superiores, corren colina arriba y colina abajo, viajan a Inglaterra, se lanzan en paracaídas sobre Francia para estrangular las líneas alemanas durante el desembarco y, una vez conquistada Normandía, emprenden un largo y sangriento periplo que los acabará conduciendo al mismísimo Nido de las Águilas. Por narrativamente ambiciosa (hay quinientos personajes con diálogo), por excelentemente relatada e interpretada, por no renunciar a los aspectos más crudos pero por ponernos también la piel de gallina con sus entrevistas iniciales a los protagonistas reales del asunto, “Band of Brothers” triunfa de calle en este listado a la vez que se erige en el homenaje perfecto a la intervención estadounidense (pero también británica, canadiense, polaca, australiana, belga, checoslovaca, francesa, griega…) que puso punto final al primer nazismo.

Milo J. Krmpotic’

Milo J. Krmpotic’ debe su apellido a una herencia croata, lo más parecido en términos eslavos a una tortura china. Nacido en Barcelona en 1974, ha publicado contra todo pronóstico las novelas “Sorbed mi sexo” (Caballo de Troya, 2005), “Las tres balas de Boris Bardin” (Caballo de Troya, 2010), “Historia de una gárgola” (Seix Barral, 2012) y "El murmullo" (Pez de Plata, 2014), y es autor de otras tres obras juveniles. Fue redactor jefe de la revista Qué Leer entre 2008 y 2015, y ejerce ahora como subdirector del portal Librújula. Su firma ha aparecido también en medios como Diari Avui, Fotogramas, Go Mag, EnBarcelona, las secciones literarias del Anuari de Enciclopèdia Catalana

 

milo@blisstopic.com

Más en esta categoría: « En busca del Arca perdida Batman »